¿Por qué lo dijo Martí?

En un blog de la red, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo la periodista dueña se insultaba si alguno discrepaba, aún con respeto, de la obra y figura del apóstol de Cuba o de la vigencia de su pensamiento político.

Martí fue un sabio, un santo, un revolucionario y además de ello ideó el proceso del 59, parecían ser sus razones. Se le debe adorar por ello, estudiar su obra cada día y respetar sus mandatos e ideas aunque estos hayan sido escritos hace siglo y medio, eran los imperativos de esta señorita.

Y yo seguía con mi inconformidad, porque a Martí le admiro su genio literario, su entrega personal por la independencia de Cuba, su pensamiento político para la época, sus aportes en Humanidades y el sacrificio de su propia vida por la causa en la que creía, pero esto nada tiene que ver con el culto enfermizo e hipócrita que dan a su persona las generaciones actuales de cubanos.

Martí fue un hombre bueno y por ello ha recibido todos los honores de la Patria pero ello no debe llevarnos a perpetuar su vigencia como si de un Dios se tratara. Nada tiene que ver la realidad que el vivió con la que existe en nuestros días, de nada debe hacérsele responsable y mucho menos del estado fallido en que se ha convertido Cuba.

Y por eso traigo a debate una famosa y controvertida frase suya que nunca he entendido. ¿Será que se equivocó cuando la dijo? “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas….”

Todos los que hemos sido emigrantes -y el lo fue una buena parte de su vida- aprendemos pronto a respetar y querer al lugar que nos acoge y agradecer el aire, el agua y el pan que nos ofrece. ¿Como pudo José Martí, que fue un hombre honrado, noble y agradecido referirse así contra el país, Estados Unidos, en el que vivió media vida?. ¿Qué razones tenía? ¿Por qué se incumplieron entonces sus profecías?

Sr. González

Anuncio publicitario

80 comentarios sobre “¿Por qué lo dijo Martí?

  1. Interesantisimo tema.

    «Todo cuanto he hecho y hare ha sido para impedir a tiempo, con

    la independencia de Cuba, que se extiendan los EE UU por nuestras

    tierras de America»…. En silencio ha tenido que ser


    ?Como pudo un hombre que admiraba la democracia americana

    expresarse con un parrafo que le venido a Fidel Castro como

    anillo al dedo?

  2. En el siglo XIX, cuando Martí escribió esas cosas, en los USA los negros tenían que bajar de la acera si venía un blanco y no podían votar, los obreros eran muy explotados en las fábricas y habían huelgas y luchas sindicales por sus derechos y tan recientemente como en 1848 los USA se habían apropiado de una gran parte del territorio mexicano bajo la doctrina del Destino Manifiesto. Para Martí, aun cuando admiraba lo pujante de la economía de USA y sus sistema democrático, era de temer que los USA conquistaran y se anexaran el resto de A.Latina. (Lo cual tal vez no habr;ia sido tan malo, viendo como están Hawaii, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Guam, etc.)

    Hoy en día la situación es muy diferente, aunque los Juanma repitan la misma monserga. Los USA de hoy no son nada simliares a los de hace 100 o incluso 50 años atrás, por lo que en mi oponión, los comentarios de Martí deben entenderse en este contexto y no tratar de estirarlos como dichos bíblicos válidos e incuestionables por siempre jamás.

    Por otra parte, en Cuba no se citan los comentarios de Martí sobre K. Marx y el comunismo.

  3. La única cita de Martí con referencia a Marx (que yo conozco) es:

    «Ved esta gran sala. Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles merece honor. Pero no hace bien el que señala el daño y arde en ansias temerosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blanco al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Mas se ha de encontrar salida a la indignación de modo que la bestia cese sin que se desborde y espante. […] Son los rusos el látigo de la Reforma; mas no, no son aún estos hombres impacientes y generosos, manchados de ira, los que han de poner cimientos al mundo nuevo; ellos son la espuela, y vienen a punto, como la voz de la conciencia, que pudiera dormirse; pero el acero del acicate no sirve bien para martillo fundador.»

    Lo único que se repite en Cuba son las primeras oraciones.

    También recuerdo otro pasaje de Martí en el que se admira de una elección en los Estados Unidos, porque, según él, hasta los pobres son reyes en ese momento. En fin. Efectivamente, vivió en el siglo XIX, no conoció el nuevo capitalismo, ni los nuevos Estados Unidos, ni mucho menos ese regreso al feudalismo que es la revolución cubana. Querer, porque sí, que Martí tenga respuestas al mundo como es hoy es como mínimo ingenuo.

  4. Conocí a un profesor universitario que decía que cualquier variante política que desees adoptar en Cuba, nunca debes ir contra Martí.
    Es un dogma.
    Su pensamiento abstracto sirve para justificar casi cualquier cosa, como todo lo abstracto.

    Pensando en Marx, me viene a la mente también su carácter de Dios para la fraseología de los ideólogos cubanos. Sin embargo, no encuentro un texto de Ubieta o de Eliades donde expliquen cómo hubiera podido Marx explicar su modelo si hubiera tenido que desarrollarlo unos añitos después, justo cuando Ford marcaba tendencias de fomentar el consumo y estimular materialmente a sus mejores trabajadores.

    Los referentes históricos son eso: historia. No hay que insistir en demostrar la «vigencia de su pensamiento». Si sus ideas estuvieran vigentes no necesitarían demostración.

  5. Señor Gonzalez, ha tocado usted un tema que a todos nos llega y mucho.
    Sacar una frase de Marti (y han sido muchas), para justificar la debacle porterior al 59, ha sido la estrategia favorita de la dictadura cubana.
    Y fijese usted si se ha deformado la realidad a traves de la propaganda enfermiza del regimen cubano, que si mal no recuerdo, hasta en las barbaridades que salieron en la red sobre los fallidos examenes a los jovenes estudiantes de las «universidades» municipales, salio a relucir una tremenda barbaridad que expreso uno de ellos con respecto al Apostol. Si tengo tiempo, mas tarde voy a intentar buscar las respuestas de aquellos analfaburros para poder ilustrarlo propiamente.
    Entre algunos jovenes cubanos, lo mismo puedes ver que aceptan sin cuestionar la idea de que Marti iba montado en uno de los carros donde fueron los asaltantes al Moncada, como que fue el fundador del pcc cubano.

    Por otro lado, se han preocupado mucho en censurar, eliminar de sus libros y de los escritos por otros autores, todo lo que dijo Marti sobre el marxismo. ¿Casualidad?

  6. «Viví en el monstruo y le conozco las entrañas…»

    Un primo mío, cuando estuvo en el servicio militar, escuchó a un superior dar esta versión: «Viví en el monstruo y le conozco las PESTAÑAS.»

  7. Soy privilegiad@. LLegué a tener la primera edición de las obras de Martí. La de Gonzalo de Quesada. Eran tres tomos en hojas bíblicas. Pagué por ellas 300 pesos cubanos, aprox. 3 dólares en 1993.

  8. Un gusano exiliado en Miami, de visita en Cuba: «Viví en el Monstruo…. ¡Y cómo se le extraña!»

  9. Gracias Amel,

    Creo que lo que dices es la esencia misma de lo perecedero del pensamiento humano. Hay sin dudas principios filosoficos quasi universales e intemporales.
    Sin embargo en el marco de las sociedades, las actitudes y motivaciones de los hombres, sus acciones. Estas son fundamentalmente el reflejo de las condiciones y la situacion del momento.
    Hubiera sido mucho mas concluyente en terminos de analisis si este se hubiera practicado sobre un proceso historico ya concluido (ej. el imperio romano). Pero las opiniones vertidas por Marti sobre los USA fueron el resultado de las acciones concretas que en su propio tiempo le tocara vivir. Es imposible extrapolar el pensamiento martiano hacia nuevas situaciones posteriores a su desaparacion fisica porque la sociedad americana continuo (y continua) viviendo y cambiando. De hacerlo caeriamos en fatalismo politico pues negariamos la posibilidad de que un pais, una sociedad, aprendiendo de sus propias acciones, sea capaz de adecuarse a nuevos valores eticos y morales y vivir en consonancia con ellos.
    Y yo tengo un problema cuando y cada vez que se intenta divinizar a uhn hombre y su ideario politico. Porque cuando esto se hace se pierde lo mas valioso, el analisis de aquella obra, analisis critico, del que se pueda aprender. Entonces lo convierten en doctrina incuestionable donde solo es valido el analisis que justifica. Creando el dogma.
    A mi ver Marti no fue dogmatico. Lo son los que intentan presentarlo como la respuesta a todo. Los que manipulan sus ideas (a favor y en contra).

  10. Y aún está en duda aquello de si Martí realmente dio su vida por su ideal político o simplemente lo «embarcaron» con un caballo gallineta que al primer tiro salió corriendo…

  11. Marti fué sin dudas un PATRIOTA, que amaba su tierra, y que además era un excelente escritor y pensador. Pero estoy con eugene, no hay que «endiosarlo», ni pensar que sus palabras son dogmas o «verdades absolutas». Todos los líderes (o próceres) latinoamericanos fueron hombres y tuvieron sus buenas y malas, supongo que hasta Fidel hizo algunas cosas buenas. Para juzgarlos tenemos que sopesar sus obras, y ver si lo positivo supera a lo negativo.
    Mis saludos.

  12. Querida GUSANA, siempre me río mucho con tus salidas. Lo del caballo gallineta te juro que nunca lo había oído decir, pero si no fue eso, alguna otra trampa rara le hicieron al Apóstol para que durara tan poco en aquella guerra de la que el era un absoluto inexperto. Respecto a la frase esta de Martí yo no sé a que vino, o si fue por el vino, pero un hombre humanista como el, de principios tan cabales, tan agradecido según siempre nos contaban en la escuela, a que viene que dijera esa sandez del país donde mejor estuvo durante toda su vida y desde donde pudo organizar todo lo que le dio la gana, y donde tomó como líder la notoriedad y el reconocimiento.

    Nunca he entendido esa frase de Martí ni esa forma poco agradecida de actuar. En el monstruo que el vivió es en el que quisieran vivir la casi totalidad de cubanos y latinoamericanos a los que el decía defender. O a lo mejor fue que un americano ese dia le estafó o le hizo una trastada y por eso lo dijo, y algún pre-comunista enseguida tomó nota para que la frase sirviera después. Y mira que ha servido. Y mira que han jodido con la dichosa frasecita del Apóstol.

  13. Sr. González, lo de gallineta lo añadí yo. Pero sí sé que han estudiado el tema del caballo. Que era de segunda, que lo compraron a precio de ganga y que le había dado problemas a su dueño anterior porque era… «incontrolable».
    No hay ninguna evidencia de que Martí quisiera que lo mataran para convertirse en mártir. Y tampoco va con su formación o los posibles valores éticos y morales que pudiera haber tenido. Acuérdate que era masón y la masonería condena el suicidio.
    Además, hay algunos que han estudiado la influencia de la ropa, que parece que era casi una señal de «aquí estoy».

  14. Si, ???, precisamente de eso hablaba.
    Encontre esto en el blog de Hernandez Busto, que ya todos leimos en mas de una occasion, cuando salio el articulo pertinente:

    José Martí expresó que la mujer “vivirá a la par del hombre como compañera y no a sus pies como juguete hermoso”.
    Redacte un texto en el que exprese su opinión en torno a la idea martiana anterior.

    Algunas de las respuestas de nuestros tan “instruidos” y “capacitados” jovenes:

    «José Martí no quería a ninguna mujer vagueando por la calle.

    Siendo esto lo que predijo Pepe

    Pepe no se equivocó.

    Martí luchó por la igualdad del hombre por el hombre

    José Martí es externo y sus obras están dedicadas a la mujer

    María Mantilla es la hermana de Martí

    Es Martí quien valora el papel de la mujer en nuestra sociedad»

    Y esta es la “joyita” de todas las respuestas:

    «La mujer tiene derecho a coger un fúsil si fuera necesario para defender con uñas y dientes esta revolución creada por Fidel, Raúl, Martí.»

    Que se puede decir, despues de tanta manipulacion ideologica con las ideas de Marti, no nos extrañe si algun dia nos enteramos de que fue quien en realidad redacto la «constitucion» de 1976 o quizas, hasta el general que dirigio a nuestras «tropas internacionalistas» por Africa.

  15. Estimado Mau, usted dice: “Marti fue sin dudas un PATRIOTA, que amaba su tierra, y que además era un excelente escritor y pensador”

    Totalmente de acuerdo, y por eso llevamos muchas generaciones recitándole poesías, poniendo flores a sus bustos, estudiando su obra, agradeciéndole mucho todo lo que hizo por el país. Más de un siglo de gratitudes continuos, agradeciéndole a el, tanto un gobierno de derechas de cuatro años como una dictadura comunista de 50.

    Pero eso es una cosa y otra distinta es estar obligado a lavarme las manos cuando voy a hablar de Martí, o no poder discrepar o cuestionar una frase suya, una actitud suya o decir que no me gusta tal novela. No, en Cuba eso es casi delito.
    De Martí tiene que gustarte todo, aprendértelo todo, no usar un chiste con él, de si era borrachín o sobre una historia rara con una joven de Guatemala, nada señor, Martí se toma en strike en Cuba y si no, eres un mal cubano.

    Y ya que mi generación sufrió ese fundamentalismo martiano yo deseo que con las nuevas generaciones se sea más flexible y haya mas libertad y menos complejos en ese sentido.

  16. Es curioso,

    En la sociedad norteamericana (para mi pragmatica por excelencia) el uso de simbolos patrios y grandes personalidades es bastante raro. Sin embargo, las pocas veces que escucho usar expresiones de ese tipo ( los padres fundadores, Washington, Jefferson, etc) son precisamente los exponentes maximos del conservadurismo en esta sociedad los que hacen uso de ellos.

    Curioso que en cuba los llamados revolucionarios son los que van continuamente al pasado en busca de esos simbolos para validar sus acciones!

    Y son precisamente los comunistas ( no solo en cuba) los que continuamente en su discurso estan trayendo y llevando los simbolos patrios, el nacionalismo mas destemplado y sobre todo la fabricacion de un lider supremo que es el portador de las ideas preclaras e indiscutibles.

    El pueblo?. Ah si, el papel del pueblo es el de aplaudir y adorar toda esta basura sistematica… (Para que otra cosa serviria, parecen decir ellos en su arrogancia)

  17. Sr. González, le felicito por su post. Por lo vigente y lo sencible del tema.

    Yo admiro a Jose Marti. Su gran pluralidad, sus multiples facetas de pensador, filosofo, estadista, poeta, hombre de accion y de pluma. Su gran Oratoria y la increible forma de decir mil cosas a la misma vez y en la misma oracion.

    !Pero no es un dios! Admiro su obra y eso no me impide ver sus errores propias de todo aquel que intenta por si mismo avanzar.

    Marti fue un social democrata, un humanista a carta cabal, pero que sabia apreciar las bondades del progreso y de la democracia. Por eso vivia en el Mosntruo que era el que le garantizaba la libertad y medios para expresarse y formarse para la lucha.

    Marti por otro lado fue muy contradictorio. Era puro Ying Yang jejej Y asi ha de ser todo aquel que crece y que no se deja estancar.

    A marti y a su obra lo han tergiversado y amoldado a su gusto todos los que no tuvieron el valor ni los pantalones de decir !!Esto es obra miaaaaaaaaaa! !Esto es idea miaaaaaaaa y asumo la responsabilidad historica! No…fue muy facil decir que marti era el autor y guia de desmanes que jamas Marti apoyaria. No en valde marti cataloga al socialismo como !LA FUTURA ESCLAVITUD!

    Marti tuvo muchos conflicto con otros lideres. Unos le criticaban su cobardia al estar en españa estudiando derecho mientras en cuba la sangre corria con el machete en la mano. Esta el caso del general Collazo que le envia la carta protestando pues marti queria que la nueva generacion desconociera los sacrificios de la guerra pasada para evitar !Asustarse! Este tema es largo.

    Esta el caso de que Gomez le concede el grado de MAYOR GENERAL sin haber tirado un tiro en su vida. El mismo grado que el Titan de bronce se habia ganado en mil batallas y durante años de empuñar el machete en los campos de cuba. Y viene el letrado, el hombre que no podia llevar siquiera su fusil (gomez se lo cargaba) y de un plumazo se hace Mayor general.

    Esta el tema de la muerte necesaria de marti, pues para muchos fue un suicidio, sin la imagen romantica del sol en su cara, sino mas bien la de que ha sido tan cuestionado por no derramar NI UNA GOTA DE SANGRE por la patria, que decide poner fin a toda esa rumuracion sacrificando su vida. Ese es otro tema.

    En fin, admiro a Marti, pero no lo endioso, lo veo enamorado, bebedor de ginebra, hombre de errores y gloriosas virtudes. En fin un hombre como los que se necesitan actualmente. Nuestro pueblo ya esta mas que saturado de Dioses y de Heroes endiosados. Ya es hora de que los bajemos de los altares y los pongamos a caminar junto al pueblo llano y simple que tanto los necesita para imitar sus obras.

    Gracias Sr Gonzales.

  18. «Nuestro pueblo ya esta mas que saturado de Dioses y de Heroes endiosados. Ya es hora de que los bajemos de los altares y los pongamos a caminar junto al pueblo llano y simple…..»

    —————————-

    Nada que agregar.

  19. Sr. Gonzalez
    Diciembre 8, 2009 a las 10:44

    Pero eso es una cosa y otra distinta es estar obligado a lavarme las manos cuando voy a hablar de Martí, o no poder discrepar o cuestionar una frase suya, una actitud suya o decir que no me gusta tal novela. No, en Cuba eso es casi delito.

    xxxxx

    jajajaj Eso me recuerda un dia que una persona en un blog que no mencionare jej me quito el titulo de HERMANO por haber critica a Marti jejejej

    !lo que critique fue la IMAGEN ENDIOSADA que dicha persona tenia de marti! jejej

  20. Amgene, muy cierto lo que comentas. Pero es que yo creo que se respeta más, se admira más a un personaje como Martí si los políticos y los educadores le quitan esa aureola de perfección y santidad. Martí escribió desde los 14 años, y mucho porque otra cosa no hizo en su vida, hombre, es de suponer que en algo pueda haberse equivocado alguna vez.

    Pero reconocer eso, sus errores o su imperfección, no es quitarle méritos ni homenajes, es no ser dogmático, pues de los dogmas siempre se aprovechan los poderosos. Yo soy admirador de Martí, pero entiendo que Castro que encontró en la figura del apóstol a quien responsabilizar de la maraña que hacía y de la que iba a disfrutar el resto de su vida, ese señor maniobró y aún lo hace haciendo que todo lo que tuviera la marca Martí en Cuba era sagrada y por tanto como le habían endilgado lo del autor intelectual a su Revolución, tenía la trampa perfecta.

  21. Gonzalez,

    «…pero entiendo que Castro que encontró en la figura del apóstol a quien responsabilizar de la maraña que hacía y de la que iba a disfrutar el resto de su vida, ese señor…»

    ————————————

    Nunca fuer admirador de fidel, ni siquiera cuando consideraba que la sociedad en la que yo vivia iba por el camino acertado. Y conste que no puedo explicar ese rechazo interno hacia su forma de hablar, su conviccion de que el habla y los demas escuchan. Sera que yo simplemente creo mas en el que se sienta a mi lado, el que se ilusiona al pensar en su regreso a casa en la tarde…

    Dicho esto voy a ser controversial ahora. Soy de la opinion que cuando este individuo escribia su manifiesto politico en realidad era un admirador de Marti. Por supuesto no del Marti que fue para mi, pero si de «su Marti». Claro que aquella admiracion de estudiante quedo atras hace mucho y desde entonces solo lo utiliza como recurso en su falsa oratoria.

  22. Sr. González le ha quedado muy bueno el post.

    Yo no se porque Martí dijo esa frase ni tampoco sé si se referia a Estados Unidos, a su política exterior o a el pueblo norteamericano porque nunca lo específicó.

    Pero no estoy de acuerdo con usted, Marti tiene mucha vigencia, no se usted, pero yo cuando converso con algún español y me trata de sacar alguna estadística a favor de la dictadura cubana siempre digo, mienten, «Vivi en el Monstruo y le conozco las entrañas»

  23. Gracias por su post Sr Gonzalez, este tema, será siempre motivo de profundo análisis. Concuerdo con todos, un gran humanista y patriota, sacado de su contexto histórico para la manipulación de fundamentalistaa de izq. y der.; de todas formas creo que el análisis sobre la fundación del PRC con el consabido Manifiesto de Montecristi nos pueden ayudar mucho en esta hora de desarraigo social. Los comentarios, hasta que aparezca Juan Manuel, sencillos pero contundentes, capaz y aparezca con la «pendejada» que la base ideológica de Evo Morales está en el Latinoamericanismo de Martí.

  24. La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía.»-jm

  25. con respecto a la frase de marti que da titulo al post..se puede interpretar de muchisimas formas..el escribio sobre muchisimos temas,,asi que no hay que definirlo por una sola frase…es mejor medirlo por su capacidad de organizacion,convocatoriasu significado para los cubanos e historia…..y lo de monstruo y entrañas yo lo veo como el nacimiento de un potencia y sus defectos….ademas eso lo dijo hace un siglo,,,y era un realidad que los EUA estaban en su apogeo expansionista……

  26. Sr. González me da la impresion que cuando Marti menciona que ha vivido en un Monstruo y por eso le conoce las entrañas quizas este haciendo alusion a Jonas, ese profeta de la biblia que se mantuvo dentro de un pez por tres dias y de ahi que conocio sus entrañas.

    Pienso que la palabra «Mounstruo» no se referia a los EEUU, sino que era una manera poetica del apostol (que no era apostol) para hacer en sentido figurado una asociacion entre su permanencia en eeuu y Jonas dentro de un Monstruo biblico.

    Creo que fue mas bien poetica y para nada Marti consideraba «Monstruo» a los eeuu, del mismo modo que nosotros no consideramos asi a un !!MONSTRUO de MUJER!! jeje

  27. Y por que todos nos empenhamos en buscar la solucion, la salida «elegante» de la frase.

    Sin embargo aun nos cuesta demasiado decir de frente, con simpleza. Que tal si Marti se equivoco?. O es que despues de insistir todos (o casi todos) en el no endiosamiento de un humano, aun asi nos cuesta (prefiero decir cuesta a decir no nos atrevemos) decir que es muy real la posibilidad de que Marti, el poeta, el pensador, el organizador. Que se puede haber equivocado, y eso no lo hace menos importante, sino mas humano!

  28. Eugene, usted dice:

    «..decir que es muy real la posibilidad de que Marti, el poeta, el pensador, el organizador. Que se puede haber equivocado, y eso no lo hace menos importante, sino mas humano!…»

    Tambien comparto y prefiero esa posibilidad. Me gustaría más un Martí humano, que se equivoca, a ese que siempre han querido vendernos.

  29. Sr. González:

    Martí escribió mucho y sobre muchas cosas. Y como no sabía que sus palabras iban a ser tomadas en plan oráculo de Delfos por los cubanos futuros (los buenos y los malos) y como además carecía del prurito algo estúpido de la coherencia que afecta a tanta gente, pues se daba el lujo de decir lo que quería, aunque no coincidiera exactamente, en todos y cada uno de los detalles, con las cosas previamente sostenidas por él mismo. Supongo que este escribir libremente es de alguna manera la diferencia entre un poeta de una proto-nación latinoamericana y un pensador alemán. Estos últimos, ya lo sabemos, tienden a crear unas construcciones abominables que, como el marxismo, resultan «intachables» en el aspecto lógico y están libre de contradicciones internas pero, seguramente por lo mismo, son esencialmente falsas.

    Martí fue un exiliado en norte-américa y fue testigo de esa etapa decisiva, de formación, de la gran nación. Escribió mucho sobre el tema y casi siempre de manera elogiosa. Pero aquella era una época muchas veces muy dura. Están sus famosas Escenas Norteamericanas. Recuerdo especialmente la crónica que hace de un día de elecciones. La descripción empieza en tono sombrío, narrando lo crudo del invierno, la apariencia gris de la gente que esperaba pacientemente fuera de los colegios electorales, y concluye refiriéndose a ellos: tal parece que fueran un rebaño … ¡pero un rebaño de reyes!

    ¡Qué magnifico elogio de la democracia y de la vida en América! Claro en el estilo impresionista y complejo del poeta, que crítica y alaba en la misma frase: porque es verdad que la vida de un obrero en aquellos tiempos no debía ser muy brillante.

    Luego, Sr. González, Ud. y yo sabemos que la vida de un inmigrante es siempre difícil, y que al sentimiento predominante de agradecimiento a la tierra de acogida, se une con frecuencia una cierta impaciencia que nace del roce inevitable con una sociedad que es siempre diferente. Martí era también un inmigrante pero que además tenía una misión. Y es verdad que al final de su vida, en la medida en que las urgencias de la guerra que preparaba chocaban con el celo indiferente de las autoridades norteamericanas, los comentarios tienden a ser más críticos, hasta llegar a la famosa carta en que habla del «monstruo». Y no es que esto último esté mal, porque también expresa una verdad pero en el contexto de la vida de un hombre que no pretendía que cada una de sus frases literarias, después de ser cuidadosamente elegidas por uno y otro bando, fueran tomadas como una especie de tablas de la ley para los cubanos.

  30. Rogelio, muchas gracias por su explicación que me ha aclarado algunas cosas y me ha animado a buscar otras informciones con las referencias que usted menciona.
    Le entiendo perfectamente y comparto también sus puntos de vista.
    Hacía días que no se paseaba por aquí y se le extrañaba. Saludos.

  31. Hola todos. Muy interesante el tema. He leído bastante sobre Martí, y como decía alguien por allá arriba, hay que contextualizar a Martí en su marco histórico. Siendo un hombre tan sensible, sin dudas hubo hechos de la historia norteamericana que le tocó vivir y que sin dudas dejaron su marca. Siempre he pensado en esta frase como su forma de expresar lo que no quería para Cuba. También, siendo un hombre enamorado de su país y obligado al exilio, la nostalgia y sus deseos de volver a Cuba, pueden haber jugado su papel en la frase que nos ocupa.
    Con relación a su muerte, se han esgrimido diversas tésis, entre las cuáles, la de Guillermo Cabrera Infante me parece muy acertada: se suicidó cabalgando directamente hacia la infantería enemiga. Desde sus primeras reuniones con Gomez y Maceo, probablemente comprendiera (o lamentara), que su temple no era el de un guerrero y que él no sería mas que un obstáculo en la contienda y decidió servir a esta de la mejor manera posible: de mártir, y de símbolo.
    Aunque existen muchas conjeturas al respecto, es casi evidente que existían serias discrepancias entre Gomez, Martí y Maceo, las cuáles alcanzaron su máximo punto en La Mejorana.

  32. Estoy de acuerdo con Eugene en que no es lo mismo ser escuela que objeto de culto. Los grandes avances los han realizado personas que estudiaron con intensidad y respeto a los que los precedieron. pero que han mantenido la mente abierta, su motivación no ha sido el culto, sino la búsqueda del conocimiento, la comprensión real de las cosas. Eso es lo que permite dar el siguiente paso.

    De todas formas lo que han hecho con Martí no ha sido rendirle culto, sino utilizarlo para validar sus posiciones, tomando sin pudor la parte que les resultaba conveniente.

    Martí, por ejemplo, creía en Dios (a su manera) sin embargo, la Revolución no solo es atea, sino que practicó la discriminación por motivos religiosos durante décadas. Cuando salía el tema, decían que el vivió otra época y que entonces era casi forzoso que se pensase de esa manera. Sin embargo, lo que escribió Martí al respecto evidencia que no creía por simple tradición, sino que había pensado bastante el tema.

    La época que le toco vivir fue de grandes pensadores, no solo Marx. Darwin, Freud o Maxwell también fueron contemporáneos suyos. Cierto que hasta entonces no se había demostrado que Dios no existía, pero es que luego tampoco se ha hecho. No resulta creíble que Martí diera el visto bueno a un gobierno que practicara la discriminación por motivos religiosos.

    Y cuando sale el tema del Marxismo, igual, los “revolucionarios” le consideran incapacitado, debido a la época, para tener un criterio legítimo al respecto.

    El pobre Martí también es discriminado.

    Y luego, no es que digan que se inspiraron en él, dicen que Martí fue “el autor intelectual” del desastre. Le echan la culpa, sin darle la oportunidad defenderse.

  33. Sin dudas recordarán que le colgaron a Martí la responsabilidad por las escuelas en el campo. ¿Alguien sabría decirme de qué microscópico detalle de la obra de Martí se agarraron para eso?

  34. Gracias , Rogelio. Me ha gustado mucho su comentario.
    Romperé una lanza en favor de la filosofía alemana : tambien ha dado excelentes obras maestras del pensamiento.

  35. y que me dicen de aquella frase de que fue el autor intelectual del moncada……..que descaro…..le echaron la culpa

  36. Hola a todos. Aún cuando no soy un experto conocedor de la obra y el pensamiento de Martí, y declarando que me gusta más cuando leo sus ensayos políticos que cuando leo su poesía, debo discordar con el Sr. González en lo referente al agradecimiento.
    Ya se ha expuesto anteriormente con claridad que el momento, el contexto en el cual Martí debió decir esa frase era bastante diferente al actual. No obstante, la frase no me parece tan desatinada. Y digo esto por dos razones:
    1- Los EE.UU. siempre han tenido un espíritu expansionista bien marcado. Las condiciones de aquel entonces eran a todas luces manifestaciones claras de ese espíritu que en alguna medida se conserva hasta hoy. Es la lógica y esencia de los imperios. Y los EE.UU. se constituyen como tal.
    2- No creo que el agradecimiento se exprese negando lo que es evidente. Si pudiésemos hablar hoy con Martí, en una de esas nos podría dar una cátedra de las cosas que le gustaban de los EE.UU. y cuan agradecido estaba de el país que lo acogió durante gran parte de su vida. O quizás no. ¿Quién sabe? Pero Martí era un intelectual de peso. Y responsable. Y emitir la declaración de marras no es ser desagradecido. Su primera lealtad era para con Cuba, la tierra para la cual luchaba. Y creo que fue congruente con ello.

  37. Rudy,

    «Politically, an empire is a geographically extensive group of states and peoples (ethnic groups) united and ruled either by a monarch (emperor, empress) or an oligarchy».

    «An oligarchy (Greek Ὀλιγαρχία, Oligarkhía) (oligocracy) is a form of government in which power effectively rests with a small elite segment of society distinguished by royal, wealth, intellectual, family, military, or religious hegemony».
    —————

    No me parece acertado llamar a USA un Imperio. De acuerdo con la definicion que tome de la wikipedia ciertamente no le corresponde.

    Por la forma en que el pais se formo y crecio hasta lo que es hoy, ciertamente es mucho menos «imperial» en su historia que cualquiera de los paises que conforman Europa. Desde sus inicios USA a probado ser un pais donde la democracia prevalece, sus ciudadanos deciden con su voto y desde la guerra civil no ha habido un rompimiento del orden constitucional. Incluso, no se si sabes, que la constitucion provee la posibilidad de que cualquiera de los 50 estados que lo constituyen tiene el derecho a separarse de la union (es cierto que en la practica nunca se ha visto este estatuto puesto a prueba, pero existe, esta alli). Asi que en USA el problema de la independencia de Quebec no hubiera sido problema, tampoco la del pais vasco, o catalunha, solo por mencionar unos pocos.
    Es dificil visualizar el exito de los aliados en la WWII sin la presencia de USA (que fue atacado por Japon, no por Alemania). Sin embargo al final de la misma se retira de Europa y aun pone en marcha el Plan Marshal para la recuperacion economica de aquellos paises sin pisotear la soberania de los mismos como ejercito vencedor que fue.
    Disculpa mi discurso, es que yo me siento agradecido con el pais que me dio albergue.

  38. Eugene, está bien que seas agradecido, pero el país es egemónico y esa egemonía se manifiesta en prácticas «imperiales».
    Entiendo perfectamente la definición inglesa de la Wiki. Pero aquí te pego la versión en español:

    «Un imperio (del latín imperium) es el poder de un Estado que domina los territorios de varias naciones, y a cuyo frente está el Emperador. También se denomina Imperio al conjunto de los territorios que rige un estado imperial. Por extensión, «imperio» puede referirse también a la etapa histórica donde un país realizó esta política imperial o bien a la potencia que ejerce el poder imperial.

    Actualmente hay una tendencia a un uso muy laxo del término para aplicar el término imperio no sólo un Estado que abarca varias naciones étnicas, sino a todo Estado que influye sobre la soberanía de otros Estados, no solo aprovechándose de ellos, en el sentido del colonialismo inglés, francés, holandés, entre otros; o designando sus gobiernos, sino conformándolos según su propia imagen. Así, podrían interpretarse a los Estados Unidos y a la extinta Unión Soviética como imperios, a pesar de no conquistar físicamente territorios.»
    ——————————-

    Tomando en consideración las prácticas habituales de los EE.UU. en el resto del mundo, creo que la definición moderna le calza casi a la perfección.
    Y mi estimado amigo, no hay que enojarse por ello.
    Como en el caso cubano, chileno, alemán, japonés y un largo etc., podemos cantar como Serrat ese verso que dice:
    «…uno siempre es lo que es
    y anda siempre con lo puesto
    nunva es triste la verdad
    lo que no tiene es remedio.»

  39. Por si te sirve de consuelo. Vovo agradecido de Chile, que viene siendo mi segunda patria. Rara vez he tenido problemas de discriminación, tengo buenos amigos acá y el país me trata como un ciudadano normal, como si hubiera nacido acá. Tengo los mismos derechos y deberes que un chileno (menos la posibilidad de ser presidente).
    Pero no significa que, como muestra de agradecimiento, tenga que negar que Chile invadió Bolivia y Perú quedándose con buena porción de territorio de ambos países. Tampoco puedo desconocer que tiene una política hacia los pueblos originarios que es una verguenza.
    En fin, que si en Cuba no fui un pionerito ejemplar, acá tampoco creo serlo… jejejejejejeje

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s