Era un atardecer a mediados de 1976. Sentados y sin expresión en los rostros, casi mudos mirábamos a través de las pequeñas ventanitas del Britania que ya corría sobre la pista del aeropuerto de Rancho Boyeros. El sol se ponía allá entre los campos de caña…., para algunos era su primera vez en un avión, para la mayoría la primera vez que salíamos de la isla. Para todos era la primera vez que íbamos a la guerra. Unas horas mas tarde, en medio de la noche, una escala técnica en Barbados (combustible pensé, para poder dar el gran salto sobre el Atlántico). A la espera, divagando por algunos escasos pasillos desiertos a aquella hora y a ambos lados paredes de cristales, vidrieras, “Duty Frees” por doquier. El asombro solo cortado por expresiones de incredulidad, adultos jugando a ser niños que entran por primera vez a una tienda de juguetes, solo que allí era a través de los cristales pues todas estas tienditas estaban cerradas a aquellas horas. Entonces de regreso al avión, a regañadientes pues queríamos seguir viendo vidrieras llenas de todas aquellas maravillas. Sobre el océano el sueño y toda la excitación de las últimas horas nos hace dormir finalmente.
Ya de mañana pasan repartiendo un bocadillo y un refresco. No ha transcurrido mucho tiempo aun y cuando ya el azul del océano comenzaba a ser monótono alguien vocea “tierra!”. Y efectivamente, desde mi pequeña ventanita puedo divisar a lo lejos la línea de la costa, África, pienso, ya estamos en África! El avión comienza a descender y muy pronto ya estamos viendo mujeres, niños, ancianos; con pesadas cargas en sus cabezas caminando a ambos lados de la pista, por la pista! El avión se detiene casi frente a un edifico con un letrero que dice “Welcome To Conakry, Guinea”. Otra escala técnica, más vidrieras y aparadores llenos de “objetos burgueses, innecesarios”, ahora si podemos entrar y hasta tocarlos , están abiertas al público (y en aquel aeropuerto nosotros somos viajeros!).
Una hora mas tarde de nuevo al aire, nadie ha informado sobre el próximo aterrizaje, en realidad no se ha escuchado ni una sola vez una voz a través de los parlantes, es como si el avión estuviera volando sin tripulación… Yo comento con Israel que la próxima escala debe ser la final. Hemos continuado volando con la línea de la costa al lado izquierdo, el día transcurre monótono y casi todos estamos ensimismados, quizá preguntándonos por primera vez a donde diablos vamos! Ya es de tarde y algunos dormitan en sus asientos, el avión gira ligeramente hacia la derecha y podemos ver en la distancia una ciudad que se yergue alrededor de una gran bahía y rápido se corre la voz, estamos llegando a Luanda.
Cuando han transcurrido casi 24 horas nos encontramos descendiendo del avión y nos dirigen hacia unos almacenes o barracones a un lado de la pista, alejados del edificio principal. Allí nos reorganizan, no hay recibimiento, solo unos autobuses donde somos acarreados y transportados a través de la ciudad, en dirección al este. Es noche ya en Angola, a pocos kilómetros de Luanda, sobre la carretera hacia Malange esta el poblado de Viana. Calles de terracería a medio construir, algunos complejos de condominios sin terminar, enormes residencias. En las afueras construcciones de adobe y techos de paja. Un constante ir y venir de vehículos sobre la carretera, caminantes en todas las direcciones, mujeres con sus pequeños hijos atados a la espalda con sucios chales al tiempo que sobre la cabeza transportan legiones de cosas (desde atados de leña hasta baterías de autos) y hombres flacos, mal vestidos, sucios caminando adelante, sin prisas.
Por doquiera se eleva el humo proveniente de numerosas hogueras que parecen iluminar la noche. Un olor fuerte a pescado y alimentos en descomposición es parte del aire que se respira. El autobús se detiene frente a un edificio medio derruido que pudo haber sido un almacén o parte de una fabrica. El sargento de la compañía nos dice que los telefonistas se ubiquen en el lado izquierdo y los radistas hacia la derecha. Manolo, Israel y yo nos hacemos de un recodo en la pared donde acomodamos nuestras pertenencias junto a unos camastros malolientes.
El cansancio aflora, la realidad circundante golpea. Manolo enciende un cigarrillo y se echa a dormir. Israel alcanza a preguntarme que qué hago parado aun? Y yo simplemente le digo “al rato regreso”…. Y me salgo. Camino hasta la carretera por la que minutos antes vinimos, me detengo cerca de un grupo de personas que parecen aguardar por transporte hacia la ciudad…, a los pocos minutos se detiene una guagüita VW y abre la puerta de correderas del lado, me meto entre los que forcejean para subir y de pronto estoy en la oscuridad, rodeado de un aire pesado, irrespirable, el mal olor corta las narices por dentro, marea y siento nauseas. Me aguanto a como puedo y ya en la entrada de la ciudad, en la primera parada que hace la “carrinha” me salgo y respiro golosamente.
Allá al otro lado de la calle veo un estacionamiento gigantesco, con un edificio enorme al fondo que tiene en su fachada un Elefante diseñado y un letrero que dice Pao de Acucar, estoy viendo por vez primera en mi vida un “Shopping Center” con su Supermarket en el centro! Aquí concluye mi primera excursión a Luanda, en medio de la noche, solo, a las puertas de la ciudad, rodeado por la guerra y consiente de mi estupidez emprendo el regreso a donde están mis iguales. Fresca aun la experiencia del auto cerrado, ahora solo acepto la “botella” cuando una pequeña pick up se detiene y con algunos más me subo en la parte de atrás, el aire me golpea en la frente…..
Muy bueno. ?Es un cuento?
Parece una novela. Hay un excelente blog
donde se debate de Angola. En un rato pongo el enlace.
El blog se llama , la ultima guerra y este es un relato de Angel
Santiesteban.
Había un joven de tropas especiales al que yo le dedicaba mucha atención. Todos decían que estaba loco. Se metía solo en los montes y se iba lejos a hacer exploraciones sin que nadie se lo ordenara. Pensábamos que quería salir de esto de la forma más fácil: que lo mataran. Cuando el mando explicaba una misión peligrosa, pedían a la gente que se brindara y él se ponía de pie primero que nadie.
Un día le pregunté por qué lo hacía. Me dijo que había venido a vengar a su padre, que lo habían matado en el 75. Decírmelo precisamente a mí, que pensaba que eso nada más sucedía en las películas.
(Tomado de Sur: Latitud 13, premio UNEAC de cuento 1995, Ediciones Emily, 2005, España)
Eugene, gracias por tu post. No sabía que habías pasado por la experiencia de ser «internacionalista». Imagino que guardes miles de recuerdos de tu estancia por Angola. A nuestra generación le tocó todas esas aventuras y toda esa etapa loca en que el Comandante se creía el rey del mundo. ¡Cuantas barbaridades se hicieron en nombre de la Solidaridad! ¡Cuantos jóvenes cubanos murieron! ¿Cuantas familias destrozadas!
¿Quien paga eso ahora? ¿Quien se acuerda ya en Cuba de aquellas miles de muertes innecesarias?
Veo que en este trabajo inclinas más el análisis a tu asombro ante la oferta de las tiendas que veías fuera de Cuba, en Barbados, Guinea y hasta en la propia Luanda, con sus shopping center llenos de «vidrieras y aparadores de objetos burgueses, innecesarios».
¿Sabes que hubo muchos jóvenes que trataban de ser alistados y enviados a la guerra de Angola ante la expectativa de poder traer algunos productos «capitalistas» a su regreso?. Conocí el caso de uno que sólo pudo traerse la bandera cubana encima de su féretro.
Me alegra que hayas tocado este tema pues muchos que son jóvenes ahora no pueden ni imaginar las cosas que pasaron en Cuba en aquellas décadas en las que los jóvenes éramos nosotros. Muchas gracias.
Bueno, la exportación de jóvenes cubanos para servir de soldados ahora se ha trastocado para utilizarlos de médicos.
Así que hasta en Luanda había aquellas cosas… Y en Cuba diciéndonos que allí la miseria era generalizada.
Buenos dias. Saludos a todos.
Yo si recuerdo que casi todos los que regresaban de angola volvian con una radio gravadora jajaja
¿Significa que alla si HABIAN y en cuba NO? jejeje
Gracias Eugene por tu post.
La aventura de angola (y de africa en general) fue una absurda campaña militar del gobierno cubano en su afan de expandir la roboilusion por el mundo.
Claro que lo justificaban con que los angolanos (y demas africanos) solicitaban la ayuda internacionalista, aunque no se aclara si primero fue el pedido de ayuda o si por el contrario fue la ingerencia cubana y sovietica en esos paises para que luego de formar el lio..!Pidieran ayuda!
Lo que si es claro y contundente es que esos paises que supuestamente iniciaron la batalla por la independencia y su marcha hacia el «GLORIOSO» (glori-OSO eso me suena a OSO RUSO) pues bien, hacia el «luminoso sendero del sacrosanto socialismo» en estos momentos estan en plena fase capitalista.
Ademas de que sus capitales poseen mas edificios que la habana y mas altos. Pero ese es un tema aparte.
Sobre el valor de los que alla fueron, les presento mis respetos y merecen ser honrardos, pues no todo el mundo le pone el pecho a las balas, maxime si era de a gratis y para defender la causa de otro. Por tanto merecen honor los valientes soldados que fueron dispuestos a dar su vida por causas nobles, aunque el objetivo de sus comandantes fuese otro.
Tan solo lamento que dichos hombres que estaban dispuestos a morir por otros no hayan sido capaces de darla por los suyos y por su propio pueblo, prefieriendo bajar la cabeza ante el desgobierno y la total burla que representa lo que en cuba se vive en las ultimas decadas.
!Nada! que es bien valido el refran…!En casa del herrero cuchillo de palo! y !Candil de la calle…oscuridad de la casa!
Gracias Eugene
Hola Tropa. Me gustó mucho el relato. recreó en mi el sentimiento de desamparo de la primera escuela al campo, sin los juguetes, por supuesto. Pero me hizo sentir, una vez mas, la angustia de estar lejos de casa, sin uno saber para qué carajos. Espero que la continuación sea igual de buena.
A los interesados en el tema de angola, les recomiendo, como ya lo hizo el amigo Orlando, el blog sobre la guerra de Angola. Si no me equivoco, el link es:
http://laultimaguerra.com/
Muy bueno.
Gracias Aaron,
Tengo ahora cerca de 400 paginas, pero probablemente
unas 100 o 150 necesitan edicion. Contando desde hace mas
Ji Ji, de 9 larguisimos annos que me ha dado por eso,
debo haber tirado a la papelera medio millon de paginas, Ji Ji.
Todo un record. Por eso admiro tanto como Yoani puede escribir
tan delicioso y sobre temas tan aridos.
Para quienes deseamos publicar y por supuesto ganar algo, y no
tenemos suficiente talento, ni un gran dominio de la
gramatica… es obligado hacer mucha
investigacion, lo que no fuera posible de no existir la
internet y el moderno software que permite editar paginas
enteras, mover de lugar, borrar, pegar, etc., en poquisimo
tiempo.
No hay suficiente para repartir
porque ese sistema de economia centralmente dirigida
anula practicamente todo incentivo.
Esa es una verdad de Perogrullo.
Adicionalemente. Estos gobiernos de corte “populista” termino que
salvando las diferencias, le aplica
a Castro y a Chavez se meten a
gastar , para ganar simpatias, o votos o por pura
propaganda lo que no tienen. A eso se annnade lo
que gastan en regalias politicas, en evitar una
“invasion” extranjera y hasta en aventuras africanas
como si a la guerra se pudiera ir como se va a un safari.
Y, para mas remate, como las finanzas son secreto de Estado y
las criticas, traicion a la patria, la maquinita de imprimir
papel moneda se pone a trabajar alegremente venticuatro por
siete.
?Que mas falta para completar el cuadro? Sistema de acopio,
precios controlados que estimulan el mercado negro y la
corrupcion.
La bola de «planificadores» y de policias orientales
persiguiendo gente aumenta, obviamente, los costes.
Venezuela va por el mismo camino.
Eugene.
Era un muchacho cuando comenzó la guerra de Angola, cuando alcance la edad militar ya las tropas cubanas estaban en retirada.
Aquella guerra ha resultado ser unos de los mayores errores del emperador en Jefe. Cuantas muertes y cuantos millones de dólares se gastaron en esa guerra que no era nuestra por el capricho del dictador de exportar la revolución a Africa. Si, porque detrás de toda esa historia bonita de defender al pueblo angolano de la invasión sudafricana estaba la inteción de controlar el Estado Angolano y de instaurar un sistema comunistaque finalmente fracasó.
Bueno Ernesto, no todo son fracasos. A finales de los 90´s conocí a alguien que trabajaba en empresas cubanas en Angola.
Y más recientemente leí algo en las noticias que algún negocio tiene Cuba allá.
Vaya. No todo fue pérdida. Algún botín se recogió. Pero debemos confiar en la sapiencia y la buena fe de nuestros líderes de que eso se está invirtiendo bien.
Nuevo récord para PI: 2,7 billones de decimales
Y asi siguen incansablemente buscando a un numero imposible, buscando a lo que facilmente se definio como PI demostrando que se puede poner el nombre a algo que no existe y asi todo el mundo estara contento y feliz al sentir el suelo seguro bajo sus pies jejeje
Quisas por ese camino algun dia logren dividir 1 entre tres jejej
Eugene,
Me ha gustado mucho este post, espero que nos traigas nuevas entregas de esta historia.
Es curioso que muchos de estos años de guerra en Angola entran dentro de lo que ahora algunos “nostálgicos” consideran “los años dorados” de la revolución.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5inAMlJuIoIRqV8c_uyKjjjzOrRAA
Años de intolerancia, de irresponsabilidad.
Una guerra para satisfacer el ego y el ansia belicosa un tipo que no sabe vivir si no es en medio de alguna bronca y no tiene ningún reparo en usar al pueblo como carne de cañón.
Disculpen los comentaristas de este blog. Necesito dar un recado para Orlando por esta via.
Orlando, estas por ahi?? Escribeme por favor a evelioh@yahoo.com. Sobre el otro blog que frequentamos. Para contestarte, por supuesto, si lo consideras oportuno.
Saludos y disculpen nuevamente.
Saludos tardios a todos.
Muy interesante este tema que nos trajo Eugene.
Como dice Raudelys, hay mucha tela por donde cortar en todo el cacareado internacionalismo cubano.
En definitivas, tanto nadar para venir a morir a la orilla.
Los familiares de Dos Santos son millonarios todos. Su hija es propietaria del club mas exclusivo de Luanda, solo para la clase alta, por supuesto. Pudo mas el trafico de diamantes e influencias que todo lo que intentaron hacer las tropas cubanas. Cuantas vidas sacrificadas en nombre de la supuesta gloria de un loco egocentrista al que le dio por jugar a los soldaditos a costa de la vida de muchos jovenes cubanos que nunca lograron entender siquiera que hacian en lugares tan ajenos a ellos.
El tema inicial de Eugene sobre las vidrieras en las Duty-free Shopping es aplicable no solo a los soldados, sino a la gran mayoria de los cubanoss que viajaban al exterior en cualquier tipo de trabajo, estudio o en aquellas vacaciones a los paises suciolistas de Europa.
El cubano se conocia a la distancia en cualquier aeropuerto del mundo por la forma en que se comportaba. Y eso que no dejamos de autotitularnos el pueblo mas «culto» y «educado» del mundo. Desgraciadamente el «guajiro» ignorante del mundo exterior se nos sale en cuanto cruzamos la casilla de emigracion en el Jose Marti y chocamos con otra realidad.
Alguien que conozco dio un viaje a los paises socialistas cuando aquello era repartido para vanguardias y algunos otros, por la URSS, Hungria y Bulgaria, si mal no recuerdo. Cuando regresaron, la señora traia todas las servilletas y los cubiertos, vasitos y bandejas plasticas en que le sirvieron las comidas a bordo de todos los aviones que cogieron, aparte, por supuesto, de cuanta jabita plastica se le pego. Lo mejor del caso es lo asombrado que estaban algunos vecinos con aquellos «objetos» raros.
espero impaciente siguientes entregas .
eugene, por que no lo escribes como un libro ?
El acto de ese joven que se lanza a «explorar»
acabado de llegar a otro continente es interesante, me recuerda
un poco mi manera de ser con 20 y tantos annos. Ji Ji… pero no
se si en ese caso, estando en Africa,
en un pais en guerra, me hubiera atrevido a tanto.