Libertad de expresión

Los cubanos residentes en la diáspora presumimos de libertad. Gritamos y repetimos como loros que somos personas libres y que nadie nos dice lo que debemos hacer. Y quizás tengamos razón. Somos personas con libertad de hacer y pensar. Gozamos de ese derecho en este tipo de sociedades abiertas.

Pero el ser humano además de tener libertad de pensamiento y de acción, necesita ser escuchado. Necesita externalizar sus ideas. Su criterio es vital para construir una sociedad justa, equitativa y próspera.  Dar espacio a la opinión abierta,  debe ser la primera ley que se firme en la Cuba del futuro.

 Como consecuencia de la dictadura totalitaria, Cuba ha disparado material humano (pensante) hacia los 4 puntos cardinales. Esos cerebros están esparcidos por el mundo y no tienen la posibilidad de reunirse en un parque, para expresar libremente lo que piensan, pues los kilómetros de distancia que nos separan son una realidad objetiva.

 Aunque al régimen le disguste, las tecnologías han acortado esas distancias y nuestra voz puede viajar a través de las redes a velocidades increíbles. Al fin los cubanos de la diáspora tenemos la posibilidad de hablar. Cada día se crean nuevos espacios donde verter nuestros criterios que van desde lo político hasta las preferencias sexuales individuales. Ideas completamente diferentes chocan entre sí y se enriquecen mutuamente. Verdaderos encontronazos protagonizan las redes sociales cubanas. Unidad no es uniformidad y el pueblo cubano desea estar unido y dejar de ser uniforme.

 Ahora como diría mi dermatólogo, “vayamos al grano” y saltemos a una pregunta obligada:

¿Somos los cubanos tolerantes con el que piensa diferente?  Pues definitivamente NO.

 No somos para nada tolerante con el que piensa diferente. Al principio nos hacemos las moscas muertas y abrimos espacios, pero luego todos sacamos el Fidel Castro que llevamos dentro y pisoteamos el criterio ajeno. Ningún pensamiento diferente puede llegar a nuestros oídos. Preferimos una sola canción y un televisor con un solo canal.

 Y no es que lo diga yo y quiera imponer mi criterio, los hechos hablan por sí solos. Cada día un parque cubano virtual llamado blog, es cerrado con candado. Una corta lista de blogs ayudará a apuntalar mis criterios.  Son “libres” de hacer lo que hacen pero no siento ningún respeto por lo que hacen en materia de censura y moderación.

 Generación Y es la censura digitalizada. Sus dueños borran comentarios a su antojo. En Penúltimos Días puedes escribir  un “avajo kastro y su rebolusión” y logra pasar la censura, pero una idea comunista se quedaría en el camino.

Otros como  Octavo Cerco, El Blog del Médico de la Salsa etc, han ejercido su “libre” derecho de pasar a mejor vida. Ahora son “blogs moderados”.  Algunos espacios como Diario de Cuba y Cubaencuentro son pioneros en el arte de moderar.

 Hasta el blog de Cacique Guamá hizo un intento por cerrar. Me dio un poco de pena y tuve que escribirle un correo a su cuenta personal. Aquí pongo el contenido de mi correo. Usé el mismo lenguaje que él usa en su blog.

…Oye Caciqueta… te lo digo, te lo repito y no es matraca mía. Estas igualito que Yohandry y su corral. Mira pa’ que vayas llevando carta. Coge el buen ejemplo del blog «Tomar la palabra» que no censura ni a Dios. Ahí entra tol mundo y dice lo que le sale de sus santos verocos… te pones flokórico mi consorte. Deja el toxiquerismo ése y ábrete de piernas pa’ que tol mundo entre po’l home y diga lo que le salga… Anivela el penco, que te veo fula. Vista al frente y pie al fondo. No aflojes ni en las culvas. ¿Cacique de qué? Si te quedaste sin tribu. Tol mundo se te pira del bolg a nado…

(Quizás fué casualidad, pero luego de responderme este correo, El Cacique Guamá liberó nuevamente los comentarios).

 En cuanto a los sitios oficialistas, mejor ni hablar. No vale la pena. Granma, por supuesto, es el padre de la censura. Solo tiene un pírrico espacio llamado Cartas a la Dirección.

 Por el camino que vamos, dentro de poco existirá solo un “parque” donde los cubanos podamos sentarnos a conversar. Conversando se aprende. Cada cubano necesita involucrarse en la práctica de opinar, lo que demanda libertad del pensamiento y expresión.

“Tomar la palabra”, espero que no te moderen nunca.

El Ibérico

Madrid

Nota: El siguiente post es una colaboración. El equipo de Tomar la Palabra no necesariamente debe coincidir con la opinión del autor.

146 comentarios sobre “Libertad de expresión

  1. Soy de los que discrepa de la aseveracion de que «cada pueblo tiene los gobernantes que merece».
    Me gusta mas la idea de que «no siempre los gobernates merecen el pueblo que tienen»,que ni es lo mismo,ni es igual.

  2. panchito
    Noviembre 8, 2010 en 14:25
    hola a todos. raudelis, para afianzar lo que tu dice debo primero decir que yo y muchos de nosotros que vivimos en el estranjero no tuvimos el coraje de meternos a disidentes

    xxxx

    Bueno, panchito, yo diria mejor que luego de tener el valor para cruzar los mares, salir a nado, comernos la mil y una odisea en el exilio, soportar los mil y unos atropellos como emigrantes, comenzando de cero en condiciones extremadamente dificil, te puedo asegurar que meternos a disidente en cuba en estos momentos !es un pan de piquito! jajaj

    No lo fue en aquel momento pues nuestra mente estaba condicionada al igual que la mente de todos aquellos que hoy a mas de 50 años de dictadura son incapaces de reconocer !al enemigo comun!

    De ahi que siguiendo la logica de Marta Beatriz Roque cuando dice “no son opositores; trataron de resolver su problema, no el de la nación cubana”. pues resulta que la Señora nos quita a todos el caracter de opositores jajaja

    Saludos

  3. Sr. Chung, no había tenido la ocasión de darle la bienvenida a este espacio y de felicitarle por sus interesantes comentarios. Los he leído todos con mucha atención. En el tema que se debate siento discrepar con usted. En este tema del supuesto patriotismo y valor del pueblo cubano –discutido ya muchas veces- coincido con Atravesao y Raudelis y digo que el pueblo cubano es el principal responsable de lo que tiene por gobierno y por mala vida.

    Aún más, soy de los que piensa que el cambio hacia un régimen democrático y de libertades, si llega un día, vendrá más por la voluntad de los gobernantes que estén en ese momento que por la propia acción del pueblo cubano. Aquel pueblo, nuestro pueblo, esperará pacientemente como lo ha hecho a lo largo de su historia a que otros decidan como debe vivir. Porque no crea que esta actitud pasiva de los cubanos es nueva, esto viene desde que surgió el concepto de nacionalidad cubana, al punto que fuimos los últimos en librarnos de los españoles y esto gracias a la intervención de los americanos. De otra forma aún seguiríamos atados a los gallegos, celebrando sus propias tradiciones, reconociendo a Juan Carlos como rey propio y paradójicamente, sintiéndonos los españoles más libres y listos del mundo.

    Después de casi once lustros de dictadura y miseria, asumidos con resignación por nosotros como pueblo, es ridículo pensar que ha sido la mala suerte la que nos ha impuesto una dictadura contra la que nada se puede hacer. Que hemos sido mentidos es cierto pero la mayoría de las mentiras de Castro y sus bandidos nos las hemos tragado a gusto desde el principio. Aún hoy, con las mesas vacías y la vida encadenada, aquel gobierno tiene muchos apoyos y ninguna acción o reclamo de los que le disienten. Los cubanos en estos 50 años hemos tenido dos opciones, o escaparnos de la isla o hacerles el juego a los mandatarios. De una mano sobran dedos para contar actitudes dignas y valientes de cubanos dentro o fuera de la isla en contra de aquel sistema. Y las que han existido han sido torpes pues ninguna ha hecho mella en los cimientos de la dictadura.

    Hace unas semanas se publicó aquí un escrito mío de título: “Orgullo de qué?”. Le sugiero la lectura de sus debates pues entonces también se presentaron posiciones muy enfrentadas sobre este tema que ahora usted ha venido debatiendo con Atravesao y otros.

    Usted dice: “Es irracional pensar que un pueblo como el nuestro es digno del estado de calamidad en el que vive y que lo acepta como el castigo a su mediocridad por haber elegido el gobierno. Es dejar de lado factores sociales que no son nada triviales, para empezar los medios de información y su calidad estatal”.

    Mire, lo de ignorar los factores sociales no lo entiendo pues precisamente de eso se trata, aquel pueblo siempre se ha dado por vencido antes de enfrentarse y vencer cualquier factor por muy poco trivial que fuere, como han hecho y hacen otros muchos pueblos del mundo.

    Sobre la primera parte de su frase, yo no lo veo tan irracional pues resulta ser una verdad desde hace más de 50 años. Por mucho que nos duela es una verdad absoluta en el tiempo y en su esencia y por tanto deja de ser un absurdo como usted señala. Y mire, usted dice que el pueblo cubano no eligió al gobierno actual, pero recuerde que este no cayó del cielo por voluntad de Dios o del Diablo. Y además, si no lo eligió, más razón tendría para sacárselo de encima o al menos dar alguna muestra, alguna, aunque sea pequeña, de inconformidad y de unidad contra ella. Esto último, estimado amigo, aún está por llegar. Saludos.

  4. Alejandro,

    En parte coincido con la opinión de Atravesao, del Sr. González y de Raudelis y en la otra contigo.

    Coincido contigo en que al existir una dictadura de izquierda totalitaria en Cuba el pueblo no tiene posibilidad de elegir el gobierno que quiera porque el régimen se mantiene por la fuerza y por la otra coincido con los otros porque si mañana mismo el pueblo cubano se llena de valor y sale a la calle a protestar hasta ahí llegó la tirania.

    Es un tema muy complicado que se ha debatido bastante porque estamos hablando de una generación de cubanos nacidos y crecidos bajo una dictadura que ejerce un constante lavado de cerebro a todos sus ciudadanos y que además usan la fuerza para aplastar a todo el que se le oponga.

    Como afirma el Sr. González, pienso que los cambios en Cuba ocurriran desde arriba. Ya tenemos los precedentes de los países excomunistas de europa. No creo que en Cuba los cambios sean muy diferentes a los ocurridos allí, de echo ya desde arriba y con los líderes históricos de la revolución se habla de cambios aunque más bien lo que tratan es de ganar tiempo en el poder porque ya les quedan dos afeitadas.

  5. ErnestoRM,
    Yo pienso que quizás han cambiado las formas de lucha y se están adecuando más a la era actual. La «tiradera» de tiros, si bien está permitida en la constitución, a estas alturas de desarrollo humano es simplemente el último recurso. Por otro lado, la violencia de nuestra historia sugiere que quizás esta etapa de lucha pacífica es como un receso o un dado grado de equilibrio entre las fuerzas internas.

    Tenga presente que algunas teorías de filosofía política catalogan a Cuba de «dictadura con lider carismático» y eso cambia ostenciblemente la cosmovisión del asunto.

    Esa es mi humilde opinión,
    cordialmente

  6. Sr. González,
    He leído por encima su post Orgullo de qué?. Posteriormente lo leeré con más calma.
    Grosso modo, comprendo su valoración sobre la frase «cada pueblo tiene el gobierno que merece».
    Permítame entonces apelar a un ejemplo sencillo con el fin de ilustrar mejor mi idea.
    Imagine que usted va con su salario al mercado a comprar leche. Agarra un envase de un litro y ve que la marca es la que había consumido antes y que no le gustó porque le hizo daño. Luego se decide por otro envase y ve una marca desconocida. La compra y esta nueva marca le alivia el malestar que tenía de la leche anterior. Posteriormente, al cabo de unos días tomando esa misma marca de leche, resulta que comieza a hacerle daño también. Va al mercado y entonces se compra una marca que no es ninguna de las anteriores. Fin.

    Con los gobiernos -al menos en Cuba- pasa algo parecido. Uno los «compra» basado en la síntesis de sus cualidades, no los merece lo cual es distinto. Merecer al gobierno es como si se dijera «de tal gobierno tal pueblo», que en el caso del ejemplo es «de tal leche tal comprador» y ya ve: nada que ver la leche y su calidad con el comprador.

    Por otro lado, una valoración de este tipo impide las consideraciones temporales de los fenómenos sociales. En el caso del ejemplo: usted compra la leche, llega a su casa, la abre, la consume, realiza ésta su efecto, etc, es decir, transcurre un tiempo de «valoración» de la calidad del producto habiendo usted ya PAGADO POR ÉL.

    Decir que cada individuo merece el artículo que compra es establecer una relación causal entre el artículo, su calidad y el comprador lo cual es incierto. Lo mismo con los gobiernos y los pueblos. Los gobernantes emergen del pueblo eso es cierto, pero la calidad de éstos no es reflejo de la calidad del pueblo. Me parece muy osada tal afirmación.

    cordialmente,

  7. Alejandro Chung dijo:

    Merecer al gobierno es como si se dijera “de tal gobierno tal pueblo”, que en el caso del ejemplo es “de tal leche tal comprador” y ya ve: nada que ver la leche y su calidad con el comprador.
    ___________

    Que falacia es esta?! El paralelo no es nada valido pues el pueblo SI que tiene bastante control sobre la calidad de su gobierno.

    Deberias cambiar tu historia para la de mi prima, quien lleva decenios saliendo con hombres que no sirven (no falla en eso) y quien se queja de su mala suerte en el amor y quien no abandona el sueño de que algun dia un hombre la va a tratar como ella merece.

    Pero la verdad, Alejandro, es que mi prima es muy puta y le gustan sin remedio los sirvengüenzas. Y no son pocos los hombres buenos que se han acercado a ella para chocar con su desprecio o su indiferencia.

  8. El Atravesao,
    Falacia: 1. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. 2. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.

    Lamento que creas que trato de engañar. Esto que expongo con ejemplo incluido es mi valoración y opinión. Una cosa es que no coincidas conmigo pero otra distinta es decir que soy un fraude.

    Si no ha quedado mi punto exclarecido lo repetiré con mayor detenimiendo pero debe tenerse en cuenta que nadie -al menos no es mi caso- está tratando de convencer a nadie. De hecho, creo que ese es el tema de es post, el de cómo el Fidel que llevamos dentro emerge en ciertas ocasiones.

    La historia no se cambia, el ejemplo me parece bien, si les parece así podemos debatirlo repetuosamente.

    Su prima en el caso del ejemplo, es como el comprador que vuelve a comprar la misma leche que le hizo daño y no se anima a comprar una nueva marca. En el caso del pueblo cubano, aludía a Batista, luego llegó Fidel resolviendo el «daño de Batista» pero que se ha perpetuado y comenzó, hace ya mucho a hacernos daño y también desde hace mucho comenzaron aquellos cubanos a «tratar de comprar otra leche» pero quitar y poner gobiernos no es tan fácil como comprar leche. Por eso estimado El Atravesao es un ejemplo, para ilustrar aspectos básicos que sirvan de patrón común con sistemas más complejos.

    un saludo cordial,

  9. Una trampa o pifia logica en que el mejor de nosotros cae de vez en cuando, sino anda con cuidado. O incluso caminando con el mayor de los cuidados!

    🙂

  10. El Atravesao,
    Ok, aclarado el asunto.

    Debo agregar no obstante que «wiki» me resulta «confiable» -entre comillas-. Siempre uso la Real Academia de la Lengua Española, a saber, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=falacia

    De igual modo, podemos debatir por qué no te parece un ejemplo adecuado ya teniendo a mano la respuesta que dí al caso de tu prima «la liberal», 😉

    cordialmente,

  11. Y de regreso al debate:

    Me temo que el pueblo cubano compra la misma leche, una y otra vez. Acaso no cuentan todas las marcas que probo antes del golpe de estado de Batista? Que leches eran aquellas?

    La idea de que en 1959 tuvo que escoger entre Batista y Fidel, de que se encontraba entre la espada y la pared, es mentira. Habia una tercera opcion: Carlos Marquez-Sterling.

    En 1958 hubo elecciones. Fraudulentas (lo que me dice algo del pueblo) y con gran abstencionismo (lo que tambien me dice) y saboteadas hasta lo indecible por el M-26-7 (lo que debio decirles a todos por donde venia Fidel), pero elecciones. Y en esas elecciones una de las opciones era Carlos Marquez-Sterling.

    Cuales eran sus credenciales? Democrata y defensor del civismo. Artifice de esa Constitucion de 1940 que tanto se ha cacareado, antes y despues. Que proponia? En sus propias palabras:

    >> «Ni el gobierno de Batista ni la sangre derramada por los nuevos caudillos perniciosos serán la solución correcta del grave problema cubano, y sólo unas elecciones libres, con todas las garantiás ofrecidas por la Constitución del 40 podrán devolver la paz a Cuba.»

    Y que hizo ese pobre pueblo al que todos venden leche mala? Fue a votar en masa por Sterling? Se lanzo a las calles a protestar por cualquier intento de sabotear o amañar las elecciones? Niet. Pero cuando los barbudos entraron el 8 de enero en La Habana TODOS estaban alli, aplaudiendo. Y siguieron aplaudiendo cuando Fidel meses despues dijo:

    >> «Elecciones, para que??»

  12. De hecho -que alguien me diga si me equivoco- el pueblo cubano NO se lanza en masa a la calle. Que le pregunten a Fidel, quien no pudo arrastrarlos a la huelga general en abril del 1958 con la famosa exhortacion-amenaza que firmaron el y Faustino Perez!

    El pueblo si sale en masa a la calle, pero cuando la victoria ya esta clara y para actividades menos sacrificadas incluyedo:

    > celebrar al vencedor
    > linchar al vencido
    > saqueo + pillaje
    > acusar de esbirro a quien quieras sacar de tu camino

  13. El Atravesao,
    ¿Qué dirías si por el contrario, se hubiese votado por Carlos Marquez-Sterling y al final deviene en un gobierno peor que Castro?

    El punto es que la frase que hemos citado tantas veces encierra la idea de que el gobierno revela la calidad del pueblo. Usted tendrá su opinión al respecto y yo soy de los que cree que NINGÚN gobierno podrá jamás reflejar la calidad de un pueblo. En teoría así debería ser pero no es. Los Estados se establecen sobre la base de un contrato social que no establece relación causal entre la calidad del gobierno y la calidad del pueblo.

    Lenin decía, «con un partido que responda al pueblo para qué otro?». Esta es otra frase enmarcada en el mismo razonamiento de que un grupo de personas puede resumir y compactar lo mejor o peor de una sociedad, de un grupo humano. Esa es una idea que no comparto. Simplemente porque la calidad de un pueblo es tan subjetiva como la valoración individual -y subjetiva- de cada uno de sus integrantes.

    Para mí, el gobierno de Batista era un gobierno asesino. Es irrefutable que se llevaron los ahorros del PUEBLO, no de Fidel, ni nada de eso, del pueblo, de mis abuelos, del viejo que tenía una tiendita en la esquina, etc. Cuba estaba dividida -como siempre lo estará un pueblo que piensa- pero una parte considerable estaba a favor del proceso en contra del Batista. Lo que resultó un engaño porque nadie peleó por el comunismo. Huber Matos sabe de eso.

    Ahora bien, fíjate que a partir de ahí ya muchos «quisieron cambiar de leche». Si el dueño del mercado no te deja entrar a cambiar tu leche por otra no es lo mismo que tú tengas la «misma calidad de la leche». Son cosas distintas. La leche está mala y eso no tiene nada que ver con la calidad del pueblo. Lo que podemos valorar es si las vías que toma el pueblo para «cambiar la leche» son las idoneas, pero ese es otro asunto.

    cordialmente,

  14. El atravesao,
    En fin, que puedes tener miles de opciones de gobierno y puedes votar por ellos atendiendo a su programa político, pero eso no es garantía de la calidad del gobierno. Menos aún presupone un indicador de la calidad del pueblo.

    Lo que dices en (Noviembre 9, 2010 en 13:32) pienso que es otro asunto. Yo lo relaciono con la actitud cívica. Este punto no se puede descontextualizar -no sé si existe, siempre me estoy inventando palabritas, jaja-. Recuerda que en aquel entonces, los gringos discriminaban a los negros y hasta el más pinto de la paloma era a la luz de hoy un pueblo primitivo. En aquel entonces la ONU tenía apenas 12 años…en fin, que ese tipo de actitudes eran «comunes». Ahora bien, si hoy ves que en Francia pasa eso en una manifestación puedes con todas las de la ley decir «pueblo tan bárbaro e incivilizado», lo mismo si sucediera en Cuba hoy día. Esas mismas cosas o peores ocurrieron en Europa, actual patrón de «civilización y cultura», ya ves cosas como el facismo y el holocausto, las bombas atómicas!!, la crisis de octubre… Pero estoy seguro que nada tiene que ver el pueblo Alemán de entonces con el de ahora. Son etapas distintas, así es como yo lo veo.

    cordialmente,

  15. El pueblo de ahora, 50 años despues, es otra bonita discusion en la que no me he metido mucho, si te fijas.

    Yo hablo de aquel pueblo de entonces, quien en mi opinion PARIO al gobierno que despues tuvieron y que legaron al pueblo de hoy. Pintarselos como simples victimas de un personaje astuto y manipulador no solo es errado como analisis historico, es receta segura para futuros fracasos.

    Pues la conclusion de dicho analisis es que basta con tumbar el gobierno de hoy para que todo marche bien. Cuando la verdad es que el que tiene que cambiar es el pueblo. Cambiar hacia el civismo y el respeto a las leyes.

    Mientras eso no suceda, no tendremos buenos gobiernos. Ni siquiera gobienos regulares, sino solo los peores. Del mismo modo que mi prima no tendra un hombre bueno a su lado a menos que deje de culpar a su suerte, descubra cual es el verdadero problema y cambie ELLA.

  16. Sobre tu pregunta, tambien es falaz. 😛

    El pueblo cubano NUNCA habria votado y defendido en masa a Marquez-Sterling. Demasiado civico. Demasiado democrata. Por que crees que Fidel, bicho como es, eligio el camino de los tiros? Por que no engañarlos a todos con todo ese carisma y habilidad politica que le achacan, pero dentro del juego democratico?

    Pues porque sabia, olia, que en aquella Cuba lo que caminaba era la onda revolucionaria. Que para que el pueblo siguiera en masa a un gobernante este tenia que pasar por el test de los cojones y llegar a La Habana a tiro limpio. Darse a respetar.

    Tu podras creer que estas son exageraciones mias, pero te aseguro que no. La palabra revolucion estuvo de moda desde la caida de Machado, culminar la revolucion que inicio Marti y que se habia frustrado. Eso era lo que capturaba la imaginacion de la gente. Y los politicos, ja, no son tontos. Asi que desde entonces todos los lideres del pueblo cubano han sido revolucionarios y martianos.

    Batista se consideraba ambas cosas, por ejemplo. 🙂

  17. Disculpa, no vi tu mensaje mientras escribia el anterior mio. Se respeta tu opinion, por supuesto.

    Y tambien te concedo que la frase «cada pueblo tiene el gobierno que se merece» es cuando menos, infeliz. No refleja claramente lo que quise decir en principio y estoy arrepentido de haberla introducido en el debate. Solo trajo confusion.

  18. El Atravesao,
    No hay nada que disculpar, solo somos unos cuantos cubanos dialogando sobre la tierra que nos revuelve el alma en este parque virtual como me decía un forista en LJC.

    La polémica es bienvenida, siempre que no sea con un espíritu fidelista 😉 es broma, le acepto polémica hasta el mismo Fidel siempre que no quiera imponerme su criterio jajaja.

    Yo he aprendido más sobre las relaciones entre pueblo y gobierno gracias a tu frase. También tomo nota de unas cuantas cosas que debo leer.

    otro saludo cordial,

  19. Tu mismo, atravesao, me recomendaste la lectura de una conferencia de Carlos Alberto Montaner, parece sin embargo que tu no la has leido, o al menos, leido con cuidado.

    A mi me parece muy logica la explicacion de Montaner sobre el proceso historico que llevo a Fidel al poder.

    La perdida de confianza en las instituciones que fue creando una y otra vez el sentimiento en la gente de la necesidad de un hombre fuerte que pusiera de una vez orden en la casa. Ademas de la corriente aquella, revolucionaria, de que el estado era el responsable de la distribucion del fruto del trabajo entre todos.

    Desde luego que Fidel fue el resultado de un proceso historico, del mesianismo social que permitio que el «hombre honesto», que al fin habia llegado, acabase hasta con las instituciones en medio de aplausos, total, no se creia en ellas. Dejemos de lado el asunto de que esto no es exclusivo de Cuba, como bien dice Montaner y yo estoy de acuerdo. Hablemos de los procesos anteriores.

    Batista fue tambien resultado de lo mismo, y asi caudillos anteriores, sin embargo, ni Batista ni Machado pudieron reinar, como reina Fidel hoy en Cuba.

    La pregunta entonces es ¿Por que Fidel puede reinar hoy con los mismos cubanos de ayer?

    Primero, es falso que sean los mismos cubanos de ayer, ya murieron casi todos, los de ayer se dejaron meter a Fidel por la misma razon que se dejaron meter a Batista… pero a Batista lo sacaron, con Fidel, quienes se fueron fueron ellos (los de ayer).

    ¿Que cambio? Sencillamente el caudillo. Es el riesgo que se corre en sociedades mesianicas, como las latinoamericanas. Lo vemos hoy precisamente en Chavez y compañia. Pero es innegable que la anomalia en la matrix que representa Fidel, tiene un peso en este proceso, y no todo es culpa del pueblo, al menos, no mas culpa que el resto de los pueblos. Por otro lado vienen las nuevas generaciones… ¿Somos los nuevos tambien, por llamarlos de alguna forma, idiotas? Yo no lo veo asi, si bien no somos menos cubanos que los de antes, somos sencillamente un producto de la anomalia, ya a estas alturas al pueblo cubano no le meten cabilla alguna, porque la tiene metida hasta el fondo, y lo unico que pueden hacer es torcer el tronco, no flexionarlo, y asi vive el cubano de hoy, que no tiene culpa alguna del dictador que le metio la cabilla a los de ayer.

    Entonces, Atravesao, tu repetida tesis de que el pueblo cubano tiene lo que se merece queda enmarcada en gente que practicamente ya no esta, y es, por lo tanto, inutil, no digo que invalida, pero inutil.

    Que mañana nos meteran a otro dictador? Quizas, estamos propenso a ellos, como mismo estan todos los de la region, nuestra filosofia es parecida, pero de nuevo, me sigue pareciendo inutil la insistidera en que tenemos lo que merecimos (notese la conjugacion en pasado del verbo merecer).

  20. Hoy, esa propencion a un dictador no es la misma que la de ayer, la de ayer era natural, resultado de el desarrollo sociocultural de una sociedad joven, con una transicion a republica convulsa.

    Hoy en cambio, lo que tenemos es una sociedad sometida, que en su mayoria nunca fue libre. Ni se sienten mal ni bien por no serlo, porque sencillamente asi han vivido toda su vida, la sed de libertad pareciera no ser un instinto humano que se deserrolla por gravedad en el hombre…. viene ligada al entorno.

    ¿Se merece el sometimiento el cubano de hoy? No, de hecho ni sentido tiene la frase. ¿Se merecia el sometimiento el judio que caminaba sin resistirse al crematorio? ¿O el indio que se sometia al sacrificio a los dioses?

  21. Amel,
    Leyendo el artículo de Carlos M. me vino a la mente un debate que sostube hace ya un tiempo con un físico. Estaba escribiendote una respuesta pero me pareció exagerada en cuanto al análisis, y osada en el empleo de la física y sus modelos, en fin muy densa. Algún día te la transmito.

    Por ahora, decirte que pensaré detenidamente el trabajo y darte las gracias ya que me ha parecido muy «jugoso» el análisis de Montaner.

    cordialmente,

  22. Gracias Amel. El articulo que recomiendas es precisamente el que le recomende yo a Evelio. Sin leermelo, claro. 🙂

  23. Evelio dijo:

    Entonces, Atravesao, tu repetida tesis de que el pueblo cubano tiene lo que se merece queda enmarcada en gente que practicamente ya no esta, y es, por lo tanto, inutil, no digo que invalida, pero inutil.
    __________

    No si los de hoy se parecen lo suficiente a los de ayer. 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s