De llamamientos, diálogos e intransigencias.

Desde hace días anda dando vueltas en internet un par de cartas o llamamientos. El primero,»Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible». El segundo, un llamamiento a no firmar el anterior.

Lo central en esta trifulca de llamamientos es que los primeros pretenden propiciar un diálogo nacional entre todos los cubanos y se plantan con una propuesta-petición al Gobierno cubano que se resume en un tránsito hacia un Estado democrático. Los segundos se encargan de disparar sus dardos hacia los primeros y los acusan de traidores al proponer un diálogo con el Gobierno (cosa que no es tal, siendo que la palabra diálogo aparece sólo una vez en todo el documento).

No he firmado la primera, pero de lo que sí estoy seguro es que no firmaría la segunda. Soy de la opinión de que contra la dictadura cualquier método es válido. Pero la intolerancia de algunos me resulta intolerable. Sobre todo cuando viene de aquellos que luchan contra una dictadura y asumen comportamientos de la misma en contra de aquellos que, desde la misma orilla, persiguen el mismo objetivo (aunque con diferentes métodos).

Me da igual quién firma una y quién firma otra. Lo que no puedo pasar por alto es el hecho de que ahí sigue la dictadura riéndose de lo que ha fomentado en estos más de 50 años de existencia: la división entre cubanos. División que es posible gracias a esa nociva preferencia que tenemos de quedarnos ensimismados en nuestros propios preceptos, encerrados en el pedestal de la absoluta verdad propia antes de abrirnos al ejercicio de escuchar al otro, cualquiera que este sea, incluso al adversario.

Rudy Felix
Santiago de Chile

213 comentarios sobre “De llamamientos, diálogos e intransigencias.

  1. Raudelis:
    penúltimo intento (como ves, vamos en regresión)

    A mi me importa un rábano si tu vas a Cuba o no vas, si lo haces por motivos personales o no. El sentido de mi comentario era estrictamente el que puede leerse del mismo; a saber , que aquel que acusa al resto de sus compatriotas de cobardía haría bien en incluirse entre los «cobardibles» so pena de quedar como un bocazas. Sobre todo si se cumplen las condiciones objetivas de «yo viajo por temas personales»

    A partir de ahí, puedes colgar otra anécdota zen.

  2. Pero tu diste por un hecho que yo le estaba faltando el respeto a Raudelis.. Rudy… basado por supuesto en las normas del blog y en lo que yo escribi. ¿Verdad o mentira?

  3. Evelio Hernandez Colon
    agosto 27, 2012 a las 11:42
    Como quieras, pero hay certeza cientifica de que la revolucion es una mierda… de la misma manera que hay certeza cientifica que mi Kia Carens es incapaz de volar.

    xxx

    Lo es para nosotros o como dice Rudy para las variables que usamos a la hora de analizarla.

    Si lo que tu dices fuese algo objetivo significa que cada bando deberia deducir lo mismo, pero como todo es subjetivo resulta que dependera siempre de quien lo analise.

    En cuba todo el que sabe que su vida laboral esta a punto de terminar deseara seguir con el mismo sistema, solo buscara mejoras, cambios y facilidades pero evitara ariesgarse a un cambio total.

    Si a esto le sumas los pensionados, enfermos, flojos de pierna, etc significa que muchos desearan seguir con lo malo, por aquello de que mas vale malo conocido que bueno por conocer, lo cual es un disparate, pero asi se guia el populix

    Sobre porque los pueblos piensan con el estomago

  4. Mahavishnu
    agosto 27, 2012 a las 12:32
    El sentido de mi comentario era estrictamente el que puede leerse del mismo; a saber , que aquel que acusa al resto de sus compatriotas de cobardía haría bien en incluirse entre los “cobardibles” so pena de quedar como un bocazas. Sobre todo si se cumplen las condiciones objetivas de “yo viajo por temas personales”

    xxx

    Ok, dejame ponerme e tu lugar. Tu asocias mi visita personal a cuba con una supuesta falta de valor

    bien,

    1-Yo ODIO volar en aviones. El dia que a cuba se vaya en tren o en barco asi viajare.

    Coinidiras conmigo en que al menos para volar en avion tengo que sacar valor de donde no tenga. Ergo ahi soy valiente. (obligao pero valiente)

    2-Se que cuando entro a cuba no tengo la seguridad de que vuelva a salir. O sea me da miedo entrar pero tengo que sacar valor para ir a ver a mi mama (los demas son por carambola). Ergo soy valiente porque hay que tener CJNES para meterse en la boca del lobo a riesgo de que te dejen alla. (me meti 10 años sin ir hasta que mi padre moria de cancer y no me quedo mas remedio que ir)

    3.Alla estoy siempre rodeado de chivatos, comecandelas, segurosos, envidiosos y HP. Ergo tengo que tener CJNES para sortear en campo minado cualquier provocacion de parte de ellos, responderle como se merecen , ponerlos en su lugar y aun asi evitar que me armen una encerrona.

    O sea maja que si de valor se tratara me quedaba fuera de cuba pues soy alegico a los HP de alla y no confio en ninguno por lo que considero que lo que mas me sobra es valor cada vez que voy a cuba sobre todo como ya dije porque alla estoy siempre !En campo minado!

    Ahora si para ti tener valor es entregarme de mansa paloma en manos de ellos a la menor provocacion o darles motivos de principiantes para que me dejen encerrado en cuba por propaganda enemiga…empiezas tu por darme el ejemplo

  5. No, Evelio, no di por hecho. El error fue dar por obvio el estado emocional de Raudelis a partir de tus palabras. Obviedad a la que llegué sobre la base de que para los cubanos en general (si tu frase la hubieras dicho en Chile te quedarían mirando raro como si le hablaras en chino) tu frase tiene una connotación degativa y ofensiva. Pero reconocí el herror e intervine con el rigor lingüístico que ameritaba el asunto.
    Y? Eso no me quita razón alguna a la hora de hacer la distinción entre un hecho y un juicio.
    El resto te lo explicó nuevamente Raudelis.

  6. «El error acompaña el analisis que se hace del modelo. O el grado de confianza que se le debe tener a la muestra o experimento.

    Me explico. Si vas a utilizar matematica difusa es logico que tus resultados estaran expresados con un grado de incertidumbre o de probabilidad.

    No se trata de un error sino del grado de confiabilidad del resultado.»

    El grado de confiabilidad del modelo es una medida del posible error de los valores estimados para el modelo. Si se dice que el modelo tiene un 95% de confiabilidad, es que hay un 5% de probabilidad de el modelo esté errado y haya ajustado por pura casualidad. Es una medida del posible error.

    Los modeles estadísticos deben estar acompañados de su nivel de confiabilidad que nos da un indice de cuan posible es que estén errados.

  7. Raudelis:
    jo, si que es difícil explicarte las cosas
    Yo no asocio tu visita a nada. Ni la tuya ni la de nadie. Ni estaba hablando de valentía de nadie tampoco.
    retrocedamos : sentido del comentario

    – no caigas en «filigranas intelectuales» al referirte al sufrimiento de otras personas (falta de empatía)
    – si vas a caer en falta de empatía, no te hagas el diferente y especial, porque eso es ridículo. Y sobre todo, no digas entonces que eres «imparcial»

    Como ves, tu visita o no visita a Cuba es irrelevante. Al menos para mí. Su relación para con tus tiradas sobre «cobardía» ajena si que es relevante, y demuestra :
    – que no eres tan distinto del resto de tus compatriotas
    – tu pretensión de diferenciarte es absurda

  8. Armando Perez
    agosto 27, 2012 a las 14:03

    El grado de confiabilidad del modelo es una medida del posible error de los valores estimados para el modelo. Si se dice que el modelo tiene un 95% de confiabilidad, es que hay un 5% de probabilidad de el modelo esté errado y haya ajustado por pura casualidad. Es una medida del posible error.

    xxx

    Ok, en estadistica se contempla un error y lo señalan a veces como +, ++, +++, -, –, —

    De hecho uno de los programas que hice para el area de mercadeo utiliza el metodo de diferencia de proporciones y Chi cuadrado para ese fin.

    En este caso la palabra error se usa como medida de confianza o grado de confiabilidad del modelo. No significa que este mal el modelo sino que lleva inherente un grado de incertidumbre.

    Por ejemplo si tu entrevistas a una persona sobre cual bebida es su favorita y le muestras una lista de ellas lo mas seguro es que te mencione alguna influenciada por el orden que esta leyendo.

    En este caso hay un error de metodo al influenciar en el resultado por haber usado un metodo erroneo. El asunto se pone mas grave si debes repartir digamos 10 puntos entre ellos. Los primeros siempre tendran mejores puntuacion que los ultimos.

    Ahi hay un error de metodo.

    Pero si por el contrario le asignas a cada bebida una puntuacion del 1 al 10 de modo independiente a las demas entonces el grado de confianza del muestreo dependera de cuan sincera sea la persona, aunque le metodo sea correcto.

    En este caso el termino error no se refiere a fallos del modelo sino a incertidumbres propias del levantamiento.

    Pero, en este trabajenguas (jajaja) lo cierto es que cada modelo lleva implicito un grado de confianza en sus resultados y este grado de confianza dependera de muchos factores

  9. La confiabilidad si puede significar que el modelo está mal. Si se tiene un grupo de puntos (x,y) donde x es el largo de un pez (por ejemplo) y y es el peso y los ponemos en un gráfico, veremos que el peso se incrementa con la altura. Le podemos ajustar una regresión lineal, asumiendo que este es el modelo que representa la relación y posiblemente, vamos a obtener un ajuste significativo, aunque no tanto. Este modesto ajuste nos dice que el modelo lineal no parece ser el mejor, que puede estar errado. Un análisis mas profundo de la relación entre las variables y su naturaleza (lineal vs. volumétrica) nos induce a probar una regresión doble logarítmica o exponencial y veremos que el nivel de confiabilidad aumenta mucho. La nube de datos está mucho mejor explicada por este nuevo modelo, tiene menor margen de error y lo adoptamos como nuestro modelo para esta relación.

  10. Armando Perez
    agosto 27, 2012 a las 15:25
    La confiabilidad si puede significar que el modelo está mal.

    xx

    Cierto. Pero no necesariamente.

    El grado de lo que se llama error da una pista sobre hasta donde hay certeza absoluta del modelo. Pero no hay manera posible de calcular el valor exacto de dicha certeza pues de otro modo se corregiria el modelo.

    Por ejemplo hay muchos resultados de un modelo que estan absolutamente correcto desde el punto de vista de las matematicas pero que son irreales en el mundo natural.

    En una ocasion, en la ACC en cuba, implemente un modelo matematico de redes neuronales con la finalidad de obtener dietas de animales utilizando el metod simplex de programacion lineal.

    Pues bien, en ocasiones las soluciones daban como resultado (por ejemplo) que para obtener la cantidad exacta ,digamos de proteina, habia que restarle a la zacharina el aporte de la miel de purga (melaza)

    Matematicamente es correcta.

    Si digamos que necesitas P=5 cantidad de proteina y la melaza a uzar tiene M=8 mientras que la zacharina tiene Z=3, es simple

    P=M-Z (O sea le restas a la melaza el valor de la zacharina y punto)

    En ese modelo no hay formula de error posible, las mediciones son correctas, las formulas son correctas pero el resultado es absurdo

    Y esto no significa que el modelo no sea confiable, todo lo contrario, el modelo era exacto, solo que no todas las soluciones tenian sentido en el universo natural en el que nos movemos y si en el matematico.

    Saludos

  11. Yo no dije «necesariamente». Y claro está que, en muchos casos, el modelo matemático no agota la representación del fenómeno. Todo modelo tiene límites en su representatividad. Eso no es lo que se discute.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s