Este post lo trajo Jack Shadow al blog, procede de Periodismo de Barrio, plataforma digital dirigida por nuestra conocida Elaine Díaz Rodríguez.
Sin mas,
11 de julio: se acabó la pausa
En 2014, cuando aún vivía en mi vieja casa de Lawton, en La Habana profunda, escribí estos versos espantosos, que titulé “La pausa”. Decía yo entonces:
Es julio.
Y es verano.
Un verano caliente y monótono
como si estuvieras metido en una novela de William Faulkner,
en la que te sientes como el cadáver de la señora Addie Bundren,
penando bajo el sol de la América profunda,
entre las plantaciones de algodón y los salmos,
entre los baches de las calles y la basura sin recoger,
entre la ruina y la decadencia.
Pero todo está bien.
Jodido, pero bien.
Todo es igual que ayer,
e igual que mañana.
El destino se pierde en el largo sendero
que tenemos aún por delante.
“¿Dónde están esas banderas?”, nos preguntan en las jornadas combatientes del pueblo.
Gritemos bien fuerte: “¡No pasarán! ¡Imperialistas de mierda!”.
Pero todo será para mejor.
Se han tomado acuerdos.
Se está trabajando fuerte.
Se han identificado las causas
objetivas y subjetivas de los problemas.
Y todo quedó consignado en acta.
“Comandante en Jefe ¡Ordene!”
¡Ordene, mi general de ejército!
Pero con calma. Con mucha calma.
Sin prisas.
Por eso es la pausa.
Para ese entonces estaban de moda los llamados “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, e incluso se trabajaba en un diseño estratégico de la economía para los próximos treinta años. Recuerdo a una compañera del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, una especie de Lady Gaga de la Comintern, golpearse en la frente y decir:
―Todo está ahí. Todo está en los Lineamientos.
Faltó poco para que levantara con solemnidad aquel cuadernillo impreso en papel gaceta y besara la portada. Extra Ecclesiam nulla salus, fuera de la Iglesia no hay salvación. ¡Alaba’o-si-mi-dió! Ahora sí que íbamos a construir el socialismo, a construir algo, a responder a la pregunta que quedó dibujada en el cielo patrio cuando cayó el Muro de Berlín y once millones de cubanos nos preguntamos cuál iba a ser el rumbo de la nación. El general-presidente repitió, año tras año, en aquellos discursos que leía en las sesiones de nuestro parlamento amodorrado, que avanzaríamos sin prisas, pero sin pausas, en la construcción de un socialismo próspero y sostenible. Para eso había que ahorrar, sustituir importaciones, ser muy pacientes, y también orar por un milagro.
Contra todo pronóstico, Dios mandó un botecito salvavidas, quizás el mismo que aparece en la imagen de la Virgen de la Caridad. Justamente el día de San Lázaro, nos enteramos de que Barack Obama y el general-presidente abrían embajadas: a la retórica del “no pasarán” se le añadía un componte. Ya no eran “yanquis de mierda” los compañeros yanquis. No sé los demás, pero yo respiré con alivio. Celebré el arribo de los cruceros, de la esperanza, a una Habana que hacía siglos no escuchaba buenas noticias y que no acababa de empatarse con el vaso de leche fresca que había prometido el general-presidente en un discurso por el 26 de julio en la ciudad de Camagüey.
Después, como en las películas francesas, no pasó nada. Las reformas nunca llegaron, o llegaron tarde, o llegaron mal. El compañero Marino Murillo, el zar de los Lineamientos, hablaba con regularidad en la Mesa redonda y nos presentaba diapositivas con cifras, gráficos y tareas por cumplir, con esa jerga para mí incomprensible que tienen los economistas del socialismo real.
Y yo, sin mucho aguaje, como el cobarde que soy, dejé de creer en lo poco que había creído. Me arrodillé y moví los labios en señal de oración, un buen recurso en cuestiones de fe, pero por más que lo intenté no logré desentrañar el misterio de la empresa estatal socialista, no logré encontrarle la poesía perdida a mi barrio de Lawton. Me venció la absoluta fealdad que me rodeaba, e hice lo que muchos desde hace tanto tiempo. Salí echando. Me piré.
Para ese entonces, mis amigos ya se habían ido de Cuba o estaban en el trámite. Conmigo quizás la patria no perdió mucho, un intelectualito de café con leche, una “parte blanda” de la sociedad que bien poco podía aportarle a la “obra gloriosa de la revolución”. Pero al mismo tiempo en que yo lo hacía, la patria perdió también a gente muy valiosa de mi generación: obreros, médicos, poetas, emprendedores, artistas plásticos, escritores, contadores, ingenieros, gente buena y gente noble que en otras circunstancias habrían plantado árboles, tenido a sus hijos y escrito su obra en Cuba. Otros se quedaron en la isla, pero no vieron las señales de la prosperidad anhelada.
Yo metí a Cuba en mi maleta. A mis muertos. A mis sueños. A mis libros. La Habana se fue en mi idioma. La Habana se fue con todos los amigos a quienes reencontré en las calles de Madrid, la Ciudad de México, Miami, Nueva York y Montreal. “Ganaron ellos”, pensé. “Ganaron los ‘compañeros’. Suyo es el reino”.
Estos días de sangre y furia me han traído a la memoria aquel verano aplastante de 2014 cuando escribí esos malos versos, y con él las huellas de mi desesperanza, de la pausa en la que hemos estado por tan largo tiempo, una pausa que es causa principal de las manifestaciones de descontento popular que el 11 de julio sacudieron la mayor parte de la geografía cubana.
Al compañero Miguel Díaz-Canel, sucesor designado del general de ejército a título de Presidente de la República y Primer Secretario del Partido Comunista, le ha tocado capear una tormenta perfecta. Las reformas económicas nunca llegaron. Donald Trump, contra todo pronóstico, resultó vencedor en las elecciones de 2016 y revirtió la política aperturista de Obama. Para colmo, una pandemia de proporciones bíblicas se abatió sobre el planeta. Mientras el barco hace aguas, el compañero timonel sigue en la bodega leyendo un manual de instrucciones que, para colmo, está escrito en la neolengua de la Escuela Superior del Partido, la Ñico López.
El pecado original del diazcanelismo y su incapacidad para reflotar el barco está bien expresado en el lema de su gobierno: “Somos continuidad”. La continuidad es un huevo de Fabergé que, al abrirlo, despliega los usos y las costumbres de un viejísimo “gobierno de difuntos y flores”. Continuidad es culto al pasado, a la “gloria que se ha vivido”, pero no hay capacidad para replantear el juego en otros términos, para arriesgarse a cambiar las cosas, para dejar de hablar en consignas, ya saben, romper con la cadena toma de acuerdos – identificación de problemas – trabajo puntual en las soluciones.
Entre las cualidades que avalaron la designación del compañero Díaz-Canel y su equipo de gobierno está, sobre todo, la disciplina partidista, el respeto sacrosanto a lo establecido, su capacidad de trabajo; pero nunca, que yo sepa, he visto que lo alabaran por su imaginación, una cualidad de dudosa estima entre los funcionarios que hacen carrera en el Partido. Hace falta mucha imaginación, mucha adrenalina, mucho riesgo, toneladas de valentía, para que Cuba salga de la pausa en la que está metida, para que Cuba arribe de algún modo al siglo XXI.
La continuidad es un intento por repetir infinitamente las mismas fórmulas que han demostrado ser inefectivas, esperando siempre obtener un resultado diferente. Continuidad es pensar que el país no ha cambiado, que los cubanos somos los mismos de hace treinta, cuarenta años. Pero la crisis, nuestra crisis histórica, nos ha pasado factura. Hoy somos menos, estamos más cansados, estamos más aburridos, estamos más estratificados, estamos más jodidos, en la acepción más amplia de la palabra.
Puro avestrucismo es pretender que las contradicciones de la sociedad cubana son “no antagónicas”, que se pueden expresar en el debate interno de un partido, por demás, el único partido legal que existe en Cuba; dinamitar los puentes con una sociedad civil en franca expansión, convertir a la cultura en un editorial de Granma. Cuba es un país cada vez más plural, y por mucho que invoquen a la momia de Lenin y el “no pasarán”, ya todo el poder no puede estar en manos de los bolcheviques; el poder hay que socializarlo, hay que compartirlo, hay que negociarlo a nivel de prácticas y a nivel de discursos. La patria ya no es gobernable a golpe de consignas y mucho menos a golpe de tonfas.
Mientras tanto, en lo que el Gobierno continuaba estudiando, sin prisas pero sin pausas, la cuadratura del círculo y los medios de comunicación del Estado/Partido/Gobierno seguían apelando al pasado glorioso, llegó la epidemia de coronavirus y todo se desestructuró más de lo que estaba, hasta la esperanza, hasta ese arte infinito de la paciencia que ha caracterizado a la nación en su historia reciente. La gente se cansó. Daba igual si el “imperio”, la CIA, los influencers, el bloqueo yanqui, el show de Otaola, las damas de blanco, Yoani Sánchez, los blogueros, las redes sociales y la madre, la mismísima madre de todos los tomates se la tenían jurada al generalato y al Consejo de Ministros. La gente no pudo más con las colas, con la falta de medicamentos, con la desesperanza, con el calor agobiante que hay en nuestras ciudades desarboladas, con los derrumbes, con la “muela” del televisor, con Humbertico y sus shows acerca de la “canalla mediática”. Se armó, como se arma en nuestros países del Caribe, uno de esos salpafueras que después pasan a los libros de historia.
Estas manifestaciones populares son la punta del iceberg, la lava que se escapa del volcán, pero en esencia son el resultado de problemas estructurales que vienen arrastrándose desde hace décadas, de problemas que hacen metástasis en este gobierno de la continuidad. La continuidad, sépanlo bien, terminó el 11 de julio. La continuidad y la pausa. Los cubanos, todos nosotros, ya comenzamos a andar.
A veces te mueres antes. A veces el oncologo recomienda que NO te la pongas. Nada que ver con la operacion de amigdalas. En serio, buscate algo mejor.
Y oye, lo de hacer predicciones sobre borras de cafe es una tarea ingrata, pero firmo con ciertas reticencias las palabras que senyale : que aquello no volvera a ser lo mismo ni a corto ni a medio plazo
__________
No te preocupes que tienes 100% posibilidades de dar en el clavo pues es seguro que aquello va a cambiar en algo. De hecho ya ha cambiado – las garage sale estan refrendadas por la Constitución!
Tecnisismo. La analogia rs perfecta. Otra cosa, En Cuba la cosa no puede estar peor, porque la cosa en Cuba no es el hambre de hoy, suno ña certeza irrevocable del hambre de mañana. De hecho fue eso lo que nos hizo salir. T ese problema se resolvera cuando la gente sra libre…aunquw no todos lo logren
Claro que puede estar peor. Un estado fallido, fallido de verdad, por ejemplo. Quien va a controlar el caos?
a) Las propias FAR?
b) Los americanos?
c) Lola con su movimiento?
Ah si y tambien puede venir:
Un torbellino en el suelo
Y una gran ira que sube
Un barredor de tristezas
Un aguacero en venganza
Come on.
Como que come on? Si los cambios vienen de abajo, como se aplaude aqui, si aquello sufre un crack, que crees que va a pasar? Son pacificos y ordenados, los cubanos? Se portan bien, autonomamente? Acaso no han descendido directamente al pillaje cada vez que hay ruptura en la historia patria. debiendo ser controlados a tiros?
Pero a ver… tirate una paja y cuentame como te imaginarias una transicion, de la A a la Z. Suenya un poquito y cuentame un escenario posible, anda. Como es que se jode aquello, que pasa con los mandamases, quien los sustituye, como se pasa del desastre actual a la economia de mercado, de que vive la gente durante la transicion, que se hace con las FAR, que se hace con el MININT, quien ocupa sus roles, quien le presta a Cuba, quien invierte, etc. Ya sabemos que va a ser duro pero que el final va a ser feliz pero… que tal tirar algunos detalles? Un futuro posible? Un camino?
Atraprediccion: vas a declarar que no vas a tomarte el trabajo, por intelectualoso, que estando como esta Cuba en el fondo del pozo todos los caminos son buenos y el final inevitablemente feliz.
Todo depende de lo grave que se perciba la sitiacion actual, ojo no es el odio ni lo obstuso, sino lo grave que se perciba el hoy. De hecho yo doy por sentado que la quimio va a doler y a tumbar pelo, pero la opcion a ello es…la.muerte.
Estoy seguro que del regimen no vendra cambio alguno a menos que se torne ingovernable la cosa (11 dr julio un buen comienzo…ah pero tu te ries de eso tambien)
Y no , no nos equovocamos cuando nos fuimos….unos hace 40, otros 30, otros 20 otros 5 años, y todos miramos para Cuba y vemos que los que dejamos hace esos periodos viven muuucho peor que nosotros sin remedio. Mientras mas tiempo pase peor sera. ¿que facil hablamos de 5 años verdad? ¿y hasta de 40 verdad?
Que venga lo que tenga que venir, los datos muestran que cada generacion de cubanos vive peor que la anterior con ese regimen.. en todo caso ¿el caos? Si, el caos….o…seguir viviendo peor cada dia
O tu tienes la certeza de que mejoraran las cosas? Te pregunto por certrza por aquello de «In dubiis abstine».
lo que tu si tienes es la barriga llena y en tu maleta un colibri, un sueño (sobre todo eso) y un danzon.
En Cuba tienen hambre y certeza de que la tendra mañana y de por vida.
No se me ponga picky.
Per que ahora, ya que tu te tomas la libertad de pedir sueños, tu como lo sueñas? Eveprediction a tu respuesta: QUe se quede asi… estable, que cada generacion viva peor que la enterior, y que el que pueda largarse que se largue, y quien no pues ya lo sabe, mannana estara un poqutico peor que hoy hasta que te llegue la muerte liberadora. Es esa tu opcion? DIme cual es la tuya, tu sueño. En el comment que sigue te digo que es lo que yo creo.
Evelio, el Rusky es un hipocrita redomado..he oido por ahi decir que los comunistas son muy envidiosos.. eso de querer que los demas triunfen y salgan adelante no va con ellos, su mente es yo yo y mas yo y si no soy yo, pues no se puede…comedores decascaritas de pin~a…
Como hipocrita? 🙂 Si yo soy declaradamente #AtraFirst…
La envidia no tiene que ver con ello, me temo, siendo que en mi familia se nace para la riqueza y el privilegio de toda la vida. No tenemos mucho que envidiar y los que dizque progresan, con buena suerte, nos alcanzan. Asi que habra que buscar otro motivo, Madame.
Hipocrita seria si yo dijera que me importan el destino y futuro de la nacion cubana. Alas! It doesn’t